El riesgo comercial, nuevo indicador del Informe del sector Infomediario 2016
Abstract del Informe del Sector Infomediario 2016
La cuarta edición del Informe del sector Infomediario incluye tres nuevos tipos de análisis: dos basados en la evolución de las sociedades que han estado en informes anteriores y un tercero que distribuye por tramos las sociedades del sector bajo el punto de vista de su exposición al riesgo comercial, según se ha indicado en la presentación del “Informe del Sector Infomediario 2016”.
ASEDIE, la Asociación Multisectorial de la Información, ha presentado el cuarto informe del Sector Infomediario/Intermediario de la Información -las empresas que analizan y tratan información del sector público y/o privado para crear productos de valor añadido destinados a terceras empresas o ciudadanía en general para la toma eficaz de decisiones-. Este documento, elaborado por el equipo de expertos de ASEDIE y en el que ha participado INFORMA A&B, busca obtener una evaluación del comportamiento del sector cada vez más precisa, ya que las empresas y la sociedad buscan formas para optimizar toda su información.
De hecho, en el encuentro se ha destacado la vigencia de la reutilización de la información pública y privada de cara a afrontar el reto de incorporar el Big Data y la analítica asociada a los negocios, para la consolidación de cualquier organización, consiguiendo una toma de decisiones más precisa, basada en la captura y análisis de datos de todo tipo. Además, es un hecho que paulatinamente los nuevos modelos de consumo de información, comunicación o educación vienen marcados por los hábitos de las nuevas generaciones, por lo que el consumo de datos, tanto públicos como privados será distinto, al cambiar el sentido de privacidad o trazabilidad web.
La relevancia de la reutilización de la información
Desde hace unos años y tal como explica ASEDIE, la organización tiene entre sus objetivos conocer los componentes, comportamiento en el mercado y rasgos peculiares que caracterizan al Sector Infomediario. La de 2016 es la cuarta edición del estudio, que concluye con la afirmación de que la información, “ha pasado de constituir un recurso importante a ser un recurso básico y esencial para el desarrollo de la sociedad, su estabilidad, su seguridad, además de un recurso sobre el que se asienta la lucha contra el fraude, el blanqueo de capitales, el terrorismo, así como para casi cualquier actividad de esta sociedad y los servicios que se ofrecen a los ciudadanos”, ha explicado Dionisio Torre, Presidente de Asedie en la intervención inaugural.
El Sector Infomediario es un sector incipiente, por lo que en el informe de 2016 han implementado un análisis evolutivo del comportamiento de las 602 empresas actuales incluidas en 9 sectores, para conocer de forma rigurosa su base, antes de seguir aumentando el número de sectores a analizar.
“Por parte de ASEDIE seguimos teniendo la necesidad de contar con un documento que pueda servir como base y referencia sobre los aspectos a considerar y tener conocimiento del perfil del Sector Infomediario, para valorar su entidad, impacto, importancia, cualidades e influencia en la economía, en un principio en España comparándolo más tarde a otros ámbitos geográficos”, ha puntualizado Torre.
En este informe se han analizado, entre otros indicadores, la antigüedad de las empresas que conforman el Sector así como, la variación en inversión, riesgo de impago, empleados, capital suscrito, empresas cerradas, empresas de nueva creación o el tipo de información utilizada. Además se ha estudiado el sector que representan, sus necesidades, fortalezas, debilidades, amplitud e impacto en la economía.
Finalmente, las demandas exigidas han sido las de coordinar las normativas nacional-internacional y compartir con otros países los estudios realizados sobre la misma temática, para elaborar comparativas de igualdad, implicaciones, diferencias, legislación o actividad. Ya que según se señala, “el acceso transfronterizo a la información solo puede mejorar si se transmite a cada usuario de forma normalizada, mediante contenido idéntico y tecnologías interoperables en toda la Unión Europea y por extensión al resto de países”.
No hay comentarios