El riesgo empresarial mejora cuando una empresa se internacionaliza
El perfil de riesgo es mejor entre las compañías internacionalizadas. Es la principal conclusión del estudio “Las empresas españolas con actividad internacional” realizado por INFORMA D&B, sobre su base de datos de empresas. Del análisis de esta gran fuente de información se extrae que 98.373 de las compañías españolas registradas, es decir, el 3% del total, tienen actividad internacional. Se puede estructurar según su actividad:
- casi el 57% de estas empresas importan y exportan
- cerca del 30% solo importan
- aproximadamente el 14% únicamente exportan
El tejido empresarial español está formado en gran parte por compañías de reducidas dimensiones, por lo que no es de extrañar que de estas casi 100.000 empresas con actividad exterior,
- el 69% de las empresas con negocios en el exterior sean micropymes
- las pequeñas consigan una representación del 23%
- las medianas alcancen un 7%
- las grandes representen el 2%
Sin embargo, tomando como referencia el cómputo global del tejido empresarial español, se puede afirmar que el 98% de las microempresas y un 79% de las pequeñas no tiene actividad exterior, porcentajes que descienden hasta el 61% y 58% en el caso de las medianas y grandes empresas. De este análisis se deduce que el tamaño sí importa a la hora de emprender procesos de internacionalización de empresas.
El riesgo empresarial se reduce según aumenta la internacionalización de las compañías
Tienen un riesgo bajo el 8% de las empresas que importan, el 9% de las que exportan y un 6% de las que realizan las dos actividades a la vez, un ratio elevado teniendo en cuenta que sólo el 3% de las empresas sin actividad internacional se encuentran en esta situación.
El riesgo medio alto-alto aumenta su porcentaje hasta el 60% en el caso de las empresas que no tienen actividad extranjera. Desciende hasta el 50% en las que exportan y al 52% de las que importan. Sin embargo, el riesgo en las compañías que realizan ambos tipos de actividades simultáneamente crece al 64%.
“Las empresas con actividad internacional tienen un retraso medio en los pagos inferior: durante el último trimestre de 2015, entre las que no realizan operaciones con el exterior la demora es de 17,47 días, superando la media nacional de 16,08 días, mientras que en las que importan se queda en 11,42 días, 13,70 días para las que exportan y 12,55 en las que realizan ambas actividades. Estas cifras están incluso por debajo de la media europea que se sitúa en 14,53 días en este periodo”, lo que confirma que las sociedades con actividad exterior pagan mejor que la media, según los datos que aporta Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B.
El 98% de las compañías que exportan e importan tienen una forma jurídica de Sociedad Comercial, misma fórmula escogida por el 87% tanto de las que únicamente importan como de las que sólo exportan. Las empresas con actividad exterior se concentran en el tramo de antigüedad de más de 20 años, el 33%, mientras que el 24% de las que no salen fuera tiene entre 11 y 20 años.
La mayor actividad empresarial, en Cataluña
El 24% de las sociedades que importan y exportan, el 22% de las que importan y el 22% de las que exportan están situadas en Cataluña. Sigue el ranking Madrid, con un 22%, un 15% y un 14% en cada caso. Cierra el top3 Valencia, con un 13%, un 12% y un 14% respectivamente.
Con el 53% Comercio e Industria con el 23% son los sectores que contabilizan un mayor número de compañías que operan en el exterior. Al Comercio se dedican el 32% de las empresas exportadoras y el 65% de las importadoras. Por su parte, en Industria se encuentra el 39% de las exportadoras y un 16% de las importadoras. Por el lado contrario, Educación, Industrias extractivas y Sanidad son los sectores con menor proporción de este tipo de sociedades.
Europa es el principal cliente de las compañías españolas
El principal cliente español es el continente europeo, al que se dedica el 61% de la actividad internacional. A continuación, con un 12% tanto como destino de productos y servicios nacionales se encuentra Asia. Otro 12% se dirige a América del Sur, un 9% a África y un 5% a América del Norte. Oceanía únicamente representa el 1%.
En lo relativo a las importaciones, Europa es el origen del 83%. De Asia provienen el 10%, un 4% de América del Norte, un 2% de América del Sur, casi otro 2% de África y un 0,2% de Oceanía.
El 61% de la facturación corresponde a empresas internacionalizadas
Si se comparan las cuentas disponibles de las compañías con y sin actividad internacional en 2014, las primeras representan el 9%, aunque generan el 61% de los ingresos totales. En lo que respecta a las tasas de variación entre los cuatro años que discurren desde 2010-14, las empresas con actividad internacional reduce el número, llegando a ser negativas en 2014 para las que importan o importan y exportan. Entre las que no tienen actividad internacional crecen ligeramente, pasando del -0,08% entre 2010 y 2011 al 1,01% entre 2013 y 2014.
Un 152% y un 103% es la mejora que experimentan los resultados tanto de las empresas exportadoras como las que no tienen actividad exterior entre 2013-2014. En lo que se refiere a las que realizan importaciones y exportaciones, el incremento es de un 99%, aunque en el caso de las que solo importan cae un 4%. El número de empleados disminuye en todas ellas, entre un 2% y un 3%.
No hay comentarios