Sectores más destacados del ámbito empresarial
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en España hay activas más de 3.337.000 empresas, confirmando la tendencia de crecimiento de los últimos tres años tras un parón de seis debido a la crisis. Este dato parece indicar que el tejido empresarial está aumentando poco a poco, y, consecuentemente, el país crece paralelamente.
Esta mejoría se percibe también si atendemos a la evolución en los datos de empleo. Desde enero de 2015 hasta diciembre de 2018 se ha producido un ligero descenso del número de personas en paro, pasando de superar los 4.500.000 a rozar los 3.200.000.
Una de las cuestiones que cabe preguntarse es qué sectores son los que más están creciendo y destacando, ya sea a nivel de facturación, por creación de nuevas empresas o por generación de empleo. A continuación repasamos cuáles son los principales teniendo en cuenta dos parámetros distintos.
Sectores principales según facturación
Para analizar la importancia de los sectores que destacan en función de su facturación anual hemos recurrido al ranking de empresas elaborado por eInforma y que publica El Economista*. Destacan los siguientes sectores:
Comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos, y productos similares. En esta categoría se engloban empresas relacionadas con carburantes y combustibles. Las empresas de este sector facturan un total de 58.743.106.824€; es decir, casi el 4% sobre el total de ventas de todos los sectores. Las empresas que lideran este ranking son:
- Repsol comercial de productos petrolíferos: durante el 2017 ingresó 14.052.617.000 €. Tiene 44 marcas propias y da trabajo a 635 personas. Repsol repite un año más encabezando la lista sectorial de empresas con más facturación.
- Cepsa Trading: esta organización sigue muy de cerca a Repsol, y es que su nivel de ingresos es de 13.512.810.000 €. Sin embargo, está por debajo en cuanto a generación de empleo, pues en ella trabajan unas 90 personas. No obstante, esto no le impide ocupar la 5ª posición del ranking nacional.
- BP Oil España: iguala a Repsol en número de marcas (44), pero se sitúa muy por debajo en cuanto a facturación (4.571.769.811 €). Aun así, es la compañía que más trabajadores tiene a su cargo de este trío (862).
Si se tuviera en cuenta la facturación de los grupos consolidados, variaría del siguiente modo:
- Repsol comercial de productos petrolíferos dejaría de figurar en el ranking, al pasar a englobarse dentro de las cuentas de su matriz, Repsol, que está situada en otro sector. En su lugar pasaría a encabezar el ranking el grupo BP Oil España con una facturación de 4.571.769.811 €.
- Cepsa Trading también desaparecería, al incluirse en el grupo Cepsa, situándose en segunda posición el grupo Galp Energía España, con unas ventas de 4.508.882.000 €.
- Vilma Oil sería el tercer grupo del sector con una facturación de 1.614.028.601,95 €.
Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco. Hablamos de supermercados, grandes superficies, distribuidoras alimentarias, empresas tabacaleras, etc. En este caso, sus ingresos ascienden a 57.521.094.748€ o lo que es lo mismo, más del 3,5% del total de ventas en sectores. Las tres empresas más destacadas son:
- Mercadona: la cadena valenciana de supermercados lidera el ranking sectorial destacado con una facturación de 21.011.533.000 €. Además, cuenta con 384 marcas registradas y más de 84.000 empleados. Estos datos la posicionan como la empresa más importante en los tres rankings: nacional, sectorial y provincial.
- Centros Comerciales Carrefour: ocupa la segunda posición, aunque bastante alejada de la primera. En este caso, los ingresos anuales de la compañía ascienden a 7.977.108.000 €. Carrefour dispone de 81 marcas y emplea a 34.326 personas.
- Distribuidora Internacional de Alimentación: con 4.393.913.000 € de facturación y 158 marcas propias, esta compañía mantiene la tercera posición con respecto a 2016. Sin embargo, baja 6 posiciones en el ranking nacional y 4 en el provincial.
En este destacado sector, el impacto de las cuentas de los grupos consolidados en la clasificación sería menor:
- Mercadona seguiría encabezando el ranking a pesar de no formar un grupo de consolidación, gracias la facturación individual de 21.011.533.000 €.
- El grupo Distribuidora Internacional de Alimentación escalaría a la segunda posición con unas ventas consolidadas de 8.620.550.000 €.
- Centros Comerciales Carrefour: pasaría de la segunda a la tercera plaza, como Mercadona con su facturación individual.
Venta de automóviles y vehículos de motor ligeros. Se engloban aquí empresas automovilísticas, concesionarios, talleres, etc. La cifra de facturación en este caso alcanza los 45.233.298.203€correspondiente a cerca del 3% del total. El podio lo ocupan las siguientes compañías:
- Mercedes-Benz España: esta empresa tiene 3 marcas bajo su lupa, y sus ingresos rondan los 5.420.938.000 €, suficientes para mantenerse como primera empresa a nivel sectorial, y para escalar un puesto en el ranking nacional y provincial.
- Volkswagen Group España: sus 3.627.916.000 € de facturación registrada la sitúan en segunda posición, si bien ha perdido una en el ranking nacional, donde ha pasado de ocupar el 35º puesto al 36º.
- PSAG Automóviles Comercial España: muy cerca de la compañía anterior, registra unos ingresos de 3.149.690.114 €. En el año 2017, trabajaban en ella 348 personas.
En este sector las empresas que más facturan no cambian atendiendo a la facturación consolidada, y siguen encabezando el ranking las mismas empresas en base a la facturación que tienen a nivel individual.
Sectores principales según creación de empresas
Otro de los parámetros útiles para medir el crecimiento empresarial de un país es el número de nuevas empresas que se crean a lo largo del año. A este respecto, los sectores destacados de actividad en los que la constitución de compañías ha sido mayor son, según estudios de INFORMA:
- Construcción y Actividades Inmobiliarias: a lo largo de 2018 se han creado un total de 21.891 empresas relacionadas con este sector, lo que supone un 6 % más que en el año anterior. Con respecto al total de nuevas creaciones, este sector reúne el 23%.
- Comercio: en total se han creado 19.552 nuevas empresas en 2018 dentro de este sector. Si bien es el segundo más relevante en este sentido, anota un ligero descenso del 6% en comparación con las 20.722 compañías de 2017. En este caso, representan el 20% del total de creaciones.
- Servicios Empresariales: este sector mantiene prácticamente la misma tendencia que en 2017, registrando 13.448 nuevas empresas. Es decir, la variación con respecto al año pasado es del 0,76%. Sobre el cómputo total de creación de compañías, representa el 14%.
El tejido empresarial español goza, en líneas generales, de buena salud desde hace varios años, tras haber superado el bache provocado por la crisis económica que sufrió nuestro país. Dicha mejoría se ha plasmado tanto en la creación de empresas nuevas como en los elevados datos de facturación de compañías ya asentadas. Es de esperar que, si la coyuntura económica lo permite, de cara a los próximos años la estabilidad empresarial vaya en aumento y, consecuentemente, los datos de empleo mejoren progresivamente.
*Este ranking se actualiza semanalmente por lo que los datos pueden variar respecto a los publicados en el artículo. Para asegurarse de estar viendo la última información disponible debe acceder a:
No hay comentarios