Los sectores con fuerte impacto por la Covid-19 no se recuperarán antes de 2024
En el siguiente articulo te contamos los resultados de la tercera edición del informe “Covid-19: Impacto en los Principales Sectores de la Economía Española”, elaborado por el equipo de análisis del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA.
Las tres actividades que se unen a las seis que ya se valoraban como de impacto fuerte hace un año son: Petróleo, mobiliario y artes gráficas, prensa escrita y radio.
Así lo afirma el estudio, que ha analizado más de 600 actividades identificadas con la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE), agrupadas en 36 sectores, y segmentadas en tres grupos: Impacto fuerte, impacto significativo o impacto moderado, de acuerdo con el impacto que vienen padeciendo.
Juan Ortín, Director del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA, señala que “tras el análisis realizado podemos prever que los sectores más afectados por la crisis causada por la COVID-19 no se recuperarán antes de 2024. No obstante, el fuerte impacto de esta crisis en las economías nacional e internacional y la incertidumbre respecto a su evolución hacen que las conclusiones del informe deban ser consideradas con cautela”.
Principales conclusiones
- Turismo y hostelería, textil/confección y calzado, automoción y componentes, petróleo y actividades de ocio y culturales son algunos de los sectores más penalizados por la pandemia de la Covid-19.
- Otros sectores que hasta 2019 evolucionaban positivamente han sufrido un cambio en la tendencia alcista de su actividad. Por su elevado peso en el PIB cabe citar a los de construcción y materiales, y actividades inmobiliarias.
- Algunos sectores han visto incrementar su demanda a causa de la pandemia, destacando la distribución minorista alimentaria, la industria farmacéutica y el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones.
- El fuerte impulso del comercio electrónico ha sido otra consecuencia relevante de la crisis sanitaria.
Impacto fuerte
Del análisis de los 36 sectores, la pandemia de la Covid-19 ha tenido un fuerte impacto negativo en nueve de ellos.
El turismo, la hostelería y el transporte de viajeros se han visto fuertemente afectados a lo largo de 2020 y primeros meses de 2021, en sentido contrario a años anteriores.
Cabe destacar, por ejemplo, el desplome registrado por algunas variables, como el tráfico de pasajeros en aeropuertos españoles o las pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Su impacto en el conjunto de la economía española ha sido muy relevante. En 2019 la participación del turismo en el Producto Interior Bruto superó el 12%. En cambio, en 2020 dicha participación se redujo por debajo del 5%.
El impacto de la crisis sobre la cadena de suministro afectó a algunos sectores industriales, destacando en este sentido la industria de la automoción y sus componentes. El cierre de plantas productivas, junto con el desplome de la demanda, provocaron caídas muy importantes de la producción y el mercado interior. La matriculación de turismos y vehículos todo terreno registró un descenso del 32%.
Las medidas de salud pública han impactado con fuerza en la fabricación y distribución de prendas de confección, calzado y complementos. Por la misma razón, las actividades de ocio, culturales y de servicios personales.
En cuanto al sector del petróleo, el extraordinario descenso de la demanda junto con la caída de la actividad de transporte se vio acompañado en 2020 de un fuerte debilitamiento de los precios.
Impacto significativo
En este segundo grupo de 17 sectores, la construcción, los materiales de construcción y las actividades inmobiliarias sufrieron en 2020 un cambio en la tendencia alcista.
Otros segmentos del mercado inmobiliario, como oficinas y locales comerciales, observaron una tendencia descendente de la demanda y de los precios. En cambio, el mercado logístico evolucionó en el sentido contrario, beneficiado por la expansión del comercio electrónico.
El sector financiero ha tenido una disminución significativa del crédito al consumo y un ascenso del crédito concedido a empresas. Por su parte, la morosidad en el conjunto del sistema financiero se contuvo en 2020, previéndose un repunte durante el presente ejercicio.
La televisión, por su parte, tuvo que enfrentarse a un fuerte retroceso del negocio publicitario, aunque compensado por los ingresos de plataformas de pago.
El sector de energía eléctrica cerró con un retroceso de la demanda del 5,6%, consecuencia de la disminución de la actividad industrial y empresarial.
Impacto moderado
Este tercer grupo de sectores incluye la distribución alimentaria, por la caída de la demanda fuera del hogar, y sectores de productos de consumo que aumentaron sus ventas.
La industria alimentaria y el sector primario también se encuentran en este grupo de incidencia más moderada en términos generales.
La industria y la distribución de productos farmacéuticos y de otros suministros médicos, se han visto favorecidos en su volumen de negocio. Por su parte, las compañías de servicios de telecomunicaciones y de servicios y productos informáticos, por la expansión del teletrabajo.
También te puede interesar
El retraso medio en los pagos de las empresas en Europa se incrementa por la Covid-19
La responsabilidad social corporativa cobra peso en la recuperación post Covid de las empresas