41 sociedades permanecen activas en España desde el siglo XIX
41 sociedades son las que mantienen su actividad mercantil desde su constitución* en el siglo XIX en España, según el Estudio sobre las empresas españolas y su fecha de constitución realizado por INFORMA D&B. Suponen una excepción, ya que la vida media de las sociedades en territorio nacional es de 11,69 años. Nathalie Gianese, Directora de Estudios de INFORMA D&B, las agrupa tanto territorial como sectorialmente: “Las empresas creadas en el siglo XIX que han llegado hasta nuestros días se engloban principalmente en el sector industrial y casi la mitad están establecidas en Cataluña y Madrid”.
Profundizando en esta segmentación, el sector de la Industria y de Intermediación financiera concentran respectivamente en torno al 24% de las sociedades registradas antes de 1900. Otros sectores representados son, con un 15% Construcción y actividades inmobiliarias, o Servicios empresariales, Transportes y Energía, todos ellos con un 7%. Por otra parte, ninguna empresa de las que se conservan actualmente tiene como sector principal de actuación la Agricultura, Comunicaciones o Educación.
Geográficamente, en Cataluña se localizan 12 empresas, que representan el 29% del total. La Comunidad de Madrid es la siguiente, con 7 compañías –un 17%-, seguidas por Andalucía, con 5 firmas que representan el 12%. Otras comunidades como Valencia, País Vasco, Aragón y Cantabria también disponen de varias sociedades centenarias mientras que Asturias, La Rioja, Navarra, Castilla La Mancha, Canarias y Baleares, sólo conservan una. De esta forma, sólo son 13 comunidades las que mantienen sociedades activas desde el siglo XIX.
Las 41 empresas pueden clasificarse en ocho grupos:
- 13 sociedades, el mayor grupo, se dedica a la extracción y explotación de materias primas, algo lógico dado el desarrollo industrial y humano del s XIX. 5 de ellas se dedican a la distribución de agua -entre ellas la Mina Pública d’Aigues de Terrassa, creada en 1842-.
También hay dos salinas y otras dos empresas que han mantenido la actividad y marca a lo largo de los años: Miquel y Costas & Miquel SA, conocida por su marca de papel de fumar “Smoking”, y las bodegas de la Rioja Alta. - 10 empresas que corresponden al sector financiero, de seguro e inmobiliario que, en su mayor parte, continúan realizando la misma labor para la que se constituyeron. Entre ellas: Banco Santander, grupo Catalana Occidente, La Unión Alcoyana, el Banco de Sabadell, Helvetia Compañía Suiza o el Banco Peninsular, en cuya identidad jurídica se engloba Open Bank.
- 6 sociedades dedicadas a la transformación de metales y fabricación de maquinaria, aunque la mayoría ha perdido su denominación original al entrar a formar parte de mayores grupos.
- 3 empresas industriales, que siguen con la misma actividad: litografía, torrefacción de café y textil.
- 3 firmas en el sector del transporte; de ellas 2 permanecen realizando su trabajo en San Sebastián y Zaragoza. La tercera forma parte de una sociedad de autobuses, aunque arrancó su actividad ligada a ferrocarriles.
- 3 se dedican a Servicios: A publicidad, Roldos SA; a propiedad intelectual, Lehmann y Fernández SL, y la tercera, el restaurante y cafetería pamplonés, el Café Iruña,
- 2 representantes de las actividades culturales/ocio. Se trata de la Sociedad Anónima Propietaria y Constructora del Teatro Cervantes de Almería y el Real Club Recreativo de Huelva SAD, el club de fútbol más antiguo de España.
- La única empresa que sigue ejerciendo en el sector sanitario es el Instituto Pere Mata, fundado en Reus en 1896.
* Este estudio analiza las empresas que se constituyeron legalmente en el siglo XIX. No se han incluido sociedades procedentes de negocios antiguos pero cuya forma legal actual se adoptó posteriormente, por eso no se incluyen, entre otros, algunos grupos como Industrias Pont, Cervecerías Mahou, Codorniu, Freixenet o Loewe.
No hay comentarios