Antimonopolio y gigantes tecnológicos
El antimonopolio es la normativa especial de defensa de la competencia que tiene como objetivo evitar abusos de poder en el mercado y garantizar condiciones leales y equitativas a las empresas. La Unión Europea y los EEUU tienen una normativa estricta y las sospechas de colusión, reparto de mercado o abuso monopolístico acaban en los tribunales. En el siguiente artículo, repasamos la situación actual de 4 Gigantes Tech.
En los últimos meses, el gigante Google no ha parado de acumular demandas en Estados Unidos.
Más de cuarenta estados de los EEUU, con sus fiscales generales a la cabeza, acusan a Google de acuerdos para que su buscador aparezca como predeterminado, de no ofrecer opciones neutras a los anunciantes y de que sus resultados de búsqueda dan ventaja a sus propios productos.
Las demandas presentadas son el resultado de la investigación conjunta sobre las prácticas potencialmente anticompetitivas de Google, iniciada en septiembre de 2019.
El pasado julio salía a la luz una nueva demanda de 36 fiscales norteamericanos por abuso de poder en su tienda de aplicaciones, en la que los desarrolladores deben pagar una comisión de hasta un 30% por las ventas realizadas en su apps.
Esta nueva demanda antimonopolio incluso incluía que Google intentó pagar a Samsung para evitar que la coreana creara su propia tienda de aplicaciones.
Hace pocas semanas, Facebook ganó una importante batalla sobre acusaciones de monopolio. Un tribunal federal estadounidense ha desestimado dos demandas antimonopolio contra la red social.
Se acusa a Facebook de, identificando Instagram y Whatsapp como amenazas, llevar a cabo prácticas anticompetitivas con la compra de ambas. Los demandantes señalan que Mark Zuckerberg, habría dejado escrito en un correo electrónico que “es mejor comprar que competir”.
En el desistimiento del tribunal se argumenta que la demanda es jurídicamente insuficiente. Pero no es una decisión definitiva, ya que la FTC (Comisión Federal de Comercio) tiene tiempo para presentar sus enmiendas para que sea jurídicamente suficiente.
Desde que se descubrió el escándalo Cambridge Analytica, en 2017, la FTC está siguiendo de cerca los pasos de Facebook, incluyendo una multa de 5.000 millones de dólares por sus políticas de privacidad.
Amazon
A finales de 2020, la Unión Europea acusaba a Amazon de vulnerar las leyes antimonopolio al usar de forma ilegal los datos de las empresas. Según la UE, Amazon usó sistemáticamente los datos privados de los vendedores independientes que comercializan sus productos a través de la plataforma.
En Estados Unidos, Amazon también ha sido demandado por antimonopolio. En concreto, por prácticas anticompetitivas en la forma en la que gestiona las ventas de terceros a través de su plataforma.
Apple
Un grupo de empresas alemanas de tecnología y medios presentaron una denuncia antimonopolio contra Apple, el pasado abril, por una función de privacidad mejorada que dicen que les privará de ingresos publicitarios. Según los demandantes, la App Tracking Transparency (ATT) de Apple abusa de su posición en el mercado, excluyendo a todos sus competidores del tratamiento de datos comercialmente relevantes en el ecosistema de Apple.
Por otro lado, la UE también publicó en abril su veredicto: la App Store infringe la legislación europea sobre competencia, con el aumento artificial de los precios para los consumidores.
Esta store es la única manera que tienen los desarrolladores de distribuir su software para iOS, con lo que Apple revisa todas sus aplicaciones e impone sus condiciones a placer.
En Estados Unidos, Apple tiene también otra demanda interpuesta por parte de Epic, el fabricante del famoso juego Fortnite, coincidiendo con los argumentos de la UE y con el objeto demandado.
Epic pretende forzar a Apple a abrir la App Store a terceros, incluso si estos dan a los usuarios la posibilidad de eludir los sistemas de pago de Apple.
El ecosistema tech está revuelto. Las noticias y las acciones judiciales antitrust a nivel global continuarán.
No hay comentarios