Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Autónomos, Pymes y Emprendedores

Contabilidad social, otra visión de la empresa

17 noviembre, 2023

Qué es la contabilidad social

La contabilidad social es una rama de la contabilidad que se enfoca en medir y comunicar los efectos sociales y ambientales de las acciones económicas de las organizaciones a grupos de interés particulares dentro de la sociedad y a la sociedad en general.

Se ocupa del reporte interno y externo de los costos y beneficios sociales tanto en términos cuantitativos como cualitativos por parte de una empresa.

El origen evolutivo de la contabilidad social se sustenta en las siguientes teorías:

  • La teoría neoclásica o marginalista:

La teoría neoclásica o marginalista es un enfoque económico que intenta integrar el análisis marginalista a algunas de las percepciones provenientes de la economía clásica. El marginalismo se basa en la utilidad marginal, es decir, el valor que se asigna a la última unidad consumida, para explicar el valor de los bienes. Es un método de análisis usado en microeconomía que busca explicar los fenómenos económicos a través de funciones matemáticas.

  • Las teorías institucionales:

La teoría institucional es una postura teórica ampliamente aceptada que enfatiza la productividad, la ética y la legitimidad.  La teoría institucionalista sostiene que las organizaciones reciben presiones, internas y externas, para que adopten una estructura y un comportamiento afines a las instituciones. Y la finalidad de estas respuestas adaptativas es reforzar la legitimidad de la organización e incrementar sus oportunidades de supervivencia.

  • Las teorías críticas:

La teoría crítica es una forma de teorización o reflexión sobre la sociedad, la política y la moral, que busca la liberación del individuo de las fuerzas que lo oprimen y que lo explotan, partiendo de una base teórica marxista pero crítica y adaptada al contexto histórico y social. La teoría crítica se opone al positivismo y a la separación entre individuo y realidad, y sostiene que el conocimiento está sujeto a las prácticas de la época y de la experiencia.

Estas teorías han contribuido a la creciente importancia de la contabilidad social en la era actual de la creciente conciencia tecnológica, económica, cultural y social.

Características de la contabilidad social

La contabilidad social:

  • Es una expresión de las responsabilidades sociales de una empresa.
  • Está relacionada con el uso de los recursos sociales.
  • Enfatiza la relación entre empresa y sociedad.
  • Considera tanto los aspectos sociales como los ambientales de las actividades empresariales.
  • Utiliza métricas y herramientas específicas para medir el impacto social y ambiental.
  • Es transparente y confiable en la comunicación de los resultados.
  • Está alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa.

Objetivos y finalidades

El objetivo principal de la contabilidad social es describir el proceso de producción, distribución y uso de los bienes y servicios dentro de una sociedad determinada. Además, busca evaluar cómo las empresas contribuyen al bienestar de la sociedad y al cuidado del medio ambiente.

La contabilidad social tiene distintas finalidades:

  • Mejorar la transparencia y la comunicación con los grupos de interés, entre ellos la administración pública.
  • Permitir el análisis comparativo con otras organizaciones del sector.
  • Incorporar la contabilidad social en la estrategia y la gestión.
  • Implicar a los diferentes stakeholders (grupos de interés) en el propósito de la organización, especialmente a sus personas trabajadoras.
  • Desarrollar contabilidades analíticas en función del territorio, del género o de los objetivos de desarrollo sostenible.

Ejemplos de contabilidad social

Algunos de los modelos más comunes de contabilidad social incluyen:

  • El balance del bien común: Este modelo evalúa el desempeño de las empresas en base a criterios éticos y sostenibles, como la equidad, la solidaridad y la sostenibilidad ambiental.
  • El índice de sostenibilidad Dow Jones: Este modelo utiliza una serie de indicadores para evaluar el desempeño social y ambiental de las empresas y determinar su inclusión en el índice.

 

Últimamente, esta evolución de las empresas hacia la creación de valor compartido para el conjunto de la sociedad y de sus partícipes sociales no sólo es una aspiración ciudadana, sino también un cambio demandado desde los grandes inversores institucionales a nivel internacional y por parte de las normativas, cobrando gran importancia el cumplimiento de los criterios ESG: medioambiente, sociales y de gobernanza.

Al mismo tiempo, son encomiables los esfuerzos de muchas empresas españolas grandes y pequeñas, cotizadas o familiares, que están liderando en la práctica el proceso de desarrollo de esta nueva contabilidad a través de su utilización colaborativa con el ámbito académico.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *