Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

Cara a Cara

Entrevista con Javier Jiménez, director general de la aceleradora Lanzadera

03 junio, 2020

Hace más de 15 años, Juan Roig, presidente de Mercadona, asumió un compromiso con el emprendimiento y creó Marina de Empresas, un ecosistema empresarial especializado en el ciclo evolutivo completo de las iniciativas emprendedoras: formación, aceleración e inversión. Empresa Actual entrevistó a Javier Jiménez, director general de Lanzadera, la aceleradora de Marina de Empresas, para saber más sobre este proyecto y sus innovaciones.

Si nos referimos a un referente en el emprendimiento de la Comunidad Valenciana, estaremos hablando de Marina de Empresas y de sus tres entidades: EDEM, Lanzadera y Angels. ¿Nos podría hablar de todo este gran ecosistema empresarial?

Marina de Empresas es una iniciativa llevada a cabo por el empresario Juan Roig, presidente de Mercadona, y situada en la Marina de València, donde traslada su modelo de gestión con la misión de formar, asesorar y financiar a los emprendedores y que constituye una apuesta por la creación de riqueza, el empleo y el fomento de la cultura del emprendimiento.

Las tres entidades que forman Marina de Empresas se complementan y están en constante interacción: EDEM Escuela de Empresarios, la aceleradora Lanzadera y la inversora Angels.

Precisamente porque confluyen tantos perfiles diferentes, Marina de Empresas es el entorno ideal para los emprendedores, independientemente de la madurez y sector de sus startups.

Marina de Empresas ya ha visto la evolución de muchos casos de éxito en cuanto al emprendimiento se refiere y esperamos que esto siga así en el futuro.

Usted es el director general de Lanzadera. ¿Cómo fue su origen y la vertebración del concepto Inteligencia colectiva?

Cuando se creó la aceleradora y confiaron en mí para dirigirla, me sentí como un emprendedor frente a un proyecto muy interesante, ya que había desarrollado mi carrera hasta el momento en Mercadona, donde durante más de 10 años trabajé en el Departamento de Compras, y en mi última etapa, dirigía las Divisiones Financiera y Contable. La puesta en marcha de Lanzadera la viví como un reto muy motivador. De algún modo, Lanzadera era también una startup que hemos visto madurar y evolucionar en estos 7 años de manera muy satisfactoria.

Como aceleradora e incubadora de empresas, ¿cuáles serían los elementos diferenciadores de Lanzadera?

Lanzadera es una aceleradora atípica que, como ya he comentado, nace del compromiso personal de Juan Roig con el emprendimiento y la economía de este país. Nuestro enfoque ha sido siempre el de centrar los esfuerzos en la activación del empleo y el emprendimiento.

El objetivo es inspirar a los emprendedores a crear empresas sostenibles y escalables y lo hacemos a través del modelo de gestión de calidad total. Un modelo que se ha implementado a lo largo de los años en Mercadona y ha sido la base de su desarrollo.

El reto de ayudar a otros emprendedores se ha materializado en Lanzadera en estos siete años de actividad, hemos contado con 15 millones de euros para impulsar cerca de 400 proyectos y generar 1.000 empleos en todo el territorio nacional.

Ahora afrontamos el futuro con mayor compromiso, si cabe, en términos económicos, de recursos y de generación de sinergias.

Si nos detenemos en sus proyectos emprendedores, ¿qué volumen y tipología de startups acoge Lanzadera? ¿cuáles son sus líneas estratégicas?

En Lanzadera impulsamos a empresas de sectores muy diversos. Es cierto que la tendencia actual es el aumento de empresas de corte tecnológico y relacionadas con plataformas digitales, pero también contamos con empresas que fabrican y distribuyen productos físicos, desde moda, alimentación, cosméticos y un largo etc., y por supuesto empresas de servicios. Nos hemos caracterizado siempre por ese eclecticismo que puede unir en un mismo espacio de trabajo al empresario más tecnológico y al de la industria más tradicional. Conviven aportándose valor mutuamente.

“Adiós Lanzadera, bienvenida nueva Lanzadera”. El proyecto se ha reinventado, poniendo especial énfasis en la idea de que no existen límites. ¿Qué límites han dejado atrás?

Para adaptarnos al impacto del Covid-19 y al nuevo contexto al que se enfrentan los emprendedores, hemos decidido cambiar alguno de nuestros paradigmas iniciales, por ejemplo el de la presencialidad. Ahora, ya no se requiere el traslado de los emprendedores seleccionados de fuera de València a nuestras instalaciones, si bien habrán de venir en determinadas ocasiones para recibir formaciones específicas o disfrutar de eventos, no es un requisito indispensable.

Otra novedad instaurada para facilitar oportunidades de negocio y atraer talento, es Lanzadera Space, iniciativa que implica la apertura de parte nuestras instalaciones al ecosistema emprendedor. Con la intención de convertir Marina de Empresas en un hub de emprendimiento abierto y de referencia a escala nacional. Lo que multiplicará el flujo e intercambio de conocimiento y experiencia más allá de las empresas participantes en el programa.

La idea es acoger a partners tecnológicos y a las grandes empresas con las que se mantienen firmados acuerdos Corporate para que puedan tener sus propias oficinas en el edificio. Que hasta ahora estaba destinado únicamente a alojar a los emprendedores.

Además, acogeremos como ya hacíamos a emprendedores residentes sin necesidad de que estén en ese momento en alguna de las fases del programa. Pero la novedad es que reorganizamos el apoyo de los residentes, incluidos los emprendedores de las participadas de Angels. Como “hermanos mayores” de las startups que van incorporándose en Lanzadera.

Todos estos cambios, así como la ampliación de recursos, posibilita aumentar el apoyo ofrecido a los emprendedores, que en un momento como este es fundamental.

Otra de las características de la nueva Lanzadera es la fusión de los cuatro programas anteriores en uno solo. ¿Cuáles son las fases actuales?

Lanzadera está estructurada en diferentes fases en función de la madurez y necesidades de cada empresa.

La Fase Start ofrece una oportunidad a personas con o sin una idea, pero con espíritu emprendedor y también a desempleados afectados por la crisis del Covid-19 que quieran apostar por el emprendimiento. O personas dispuestas a aceptar el reto de liderar proyectos planteados por una gran compañía. En esta fase, la formación cobra especial relevancia y es multidisciplinar, para abordar todas y cada una de las áreas de negocio.

La Fase Traction se dirige a proyectos en fase inicial, que bien están en proceso de desarrollo de su idea o que ya la han lanzado al mercado y disponen de sus primeras métricas. En este punto los emprendedores reciben acompañamiento y apoyo para empezar a vender a mayor magnitud y a desarrollarse de una forma escalable.

La Fase Growth tiene el objetivo de hacer crecer a empresas que han consolidado su modelo de negocio. Las startups, que cuentan con potencial pero que están estancadas o registran un crecimiento pausado, obtienen todas las herramientas posibles para disparar su facturación y su cartera de clientes.

Y la Fase Scale Up es una de las novedades más recientes que ofrece Lanzadera, ampliamos el radio de acción a empresas más maduras. Está orientada a aquellas startups que han crecido mucho y que tienen un modelo de negocio probado y rentable. Pero que necesitan ayuda para abordar nuevas metas ante diversos escenarios. Como le está sucediendo en la actualidad a muchas empresas con motivo de la situación económica generada por el Covid-19.

Y por último, ¿cómo es el proceso de selección de proyectos? ¿Qué elementos son decisivos para ser un proyecto de Lanzadera?

El proceso de selección lo lleva a cabo un comité de expertos que evalúa a los candidatos. En esta última convocatoria hemos recibido más de 1.500 solicitudes de empresas de todo tipo. Y, tras un proceso de selección, hacemos públicas las empresas escogidas para ser impulsadas en Lanzadera.

Hay un criterio que prevalece en este proceso de selección y es que en Lanzadera nos fijamos en las personas, es donde tenemos el foco puesto. La idea tiene un valor relativo. Pero lo más importante para nosotros es la persona, el emprendedor o emprendedora que tenga el valor de sacar adelante esa idea y de liderar un equipo capaz de ejecutarla.

Lanzadera Marina de Empresas EDEM Javier Jiménez aceleradora startup

También te puede interesar:

Las claves del éxito empresarial de Mercadona

¿Qué son las aceleradoras de empresas?

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *