Escuela financiera: Periodo medio de pago
El plazo medio de pago indica el número de días, en promedio, que tarda una empresa en pagar a sus proveedores.
Se calcula tomando el saldo medio de los epígrafes de “proveedores” y “Acreedores varios” (deduciendo los anticipados de proveedores), dividiéndolo por las partidas de “aprovisionamientos” y “otros gastos de explotación” y multiplicándolo por 365 días. Al igual que comentamos en el post anterior, sobre el plazo medio de cobro, es recomendable añadir el IVA soportado en el denominador, para poder compararlo con en el numerador. De esta forma, evitamos posibles distorsiones y la formula quedaría así:
Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, más se demora el pago a los proveedores. Lo que revela que la compañía se está financiando gracias a éstos.
Hoy en día, las empresas buscan con sus proveedores estratégicos tener una relación “win to win” en la que ambas partes salgan fortalecidas. Por ejemplo, en el sector de la automoción, la relación y sincronización con los proveedores es vital, pues una rotura de suministro en la cadena de montaje puede suponer la pérdida de varios cientos de millones.
Hemos tomado la misma sociedad (Indra) que en el post anterior pero, esta vez para analizar el periodo medio de pago. En 2009, el plazo de pago es inferior en 9 días respecto al ejercicio 2008. Esto se debe principalmente al aumento de los aprovisionamientos en un 4,4% frente a la disminución del saldo de proveedores en un 3,6%.
(Fuente: www.indracompany.com)
Si tomamos ambos indicadores (P.M.C y P.M.P) en global para el periodo 2009, observamos que la compañía está cobrando de sus clientes a 94 días, mientras que está haciendo frente a sus pagos a 118 días, es decir, que parte de la inversión en clientes se está financiando a través de sus acreedores.
Esto último puede medirse a través del ratio: Acreedores Comerciales / Clientes Comerciales
Cuanto más elevado sea este ratio, mayor será la financiación de la inversión en clientes por parte de los proveedores. Esta situación también se da entre las grandes superficies comerciales, donde gracias a los excedentes de tesorería han podido crear sus propias entidades financieras.