Generar valor a través del análisis de Big Data
La capacidad para generar y almacenar datos (Big Data) ha crecido exponencialmente desde el inicio del siglo. Durante algún tiempo la cantidad de datos no solo resultaba abrumadora, sino que su volumen imposibilitaba cualquier análisis. Entre los datos almacenados podemos diferenciar dos grandes grupos:
- Datos relativos a personas o empresas: desde datos identificativos hasta declaraciones de la renta, cuentas anuales, recuentos de leucocitos, niveles de riesgo comercial, comentarios en redes sociales y mucho, muchísimo más.
- Miscelánea: precios de commodities, datos meteorológicos, listas de éxitos musicales, datos macroeconómicos, afiliaciones a bibliotecas municipales, datos de tráfico rodado, y casi cualquier cosa imaginable.
Al cabo de poco tiempo se fueron creando las herramientas necesarias para analizar estos datos en un tiempo razonable y generar conocimiento y acciones específicas derivadas de estos análisis.
La era del Big Data
Según un estudio del MIT y la Universidad de Harvard, las empresas más innovadoras eran capaces de predecir qué productos podrían interesarnos al comprar online, qué clientes podrían pasarse a la competencia, qué días son los más adecuados para promocionar chuches y cuáles eran mejores para promocionar fruta o cuándo es el mejor momento para comprar un billete de avión.
Como era de esperar, las empresas que invirtieron en análisis de big data vieron esta inversión recompensada con una mejora substancial en sus procesos de negocio. Especialmente en las áreas de relación con el cliente, y consecuentemente, pasaron a liderar sus sectores de actividad. Y ahí siguen.
Por el contrario, según el mismo estudio, las empresas que no han invertido en big data se suelen encontrar a la cola de sus sectores.
Beneficios
Para que el análisis de Big Data ayude a mejorar la posición competitiva de una empresa, es necesario convertir los datos en conocimiento, y éste en acciones concretas.
La adopción de estrategias basadas en el análisis de datos puede aportar importantes beneficios a las organizaciones, tales como:
- Descubrir y alcanzar nichos de mercado a los que antes no llegaban.
- Aumentar ventas a través de sistemas de recomendación y venta cruzada.
- Ofrecer al cliente una experiencia de consumo personalizada.
- Anticipar y prevenir fugas de clientes.
- Determinar el potencial de cada cliente o segmento.
- Predecir las necesidades de nuestros clientes.
La clave para que las inversiones en análisis de Big Data den los frutos esperados es que los análisis generen acciones concretas que permitan a la organización. Bien aprovechar las oportunidades mostradas por el análisis, bien tomar las medidas oportunas para evitar los peligros descubiertos.
Por esta razón, es fundamental que el análisis de datos masivos sea seguido por la puesta en marcha de protocolos de actuación previamente definidos por la organización.
Para obtener lo mayores beneficios del análisis de Big Data deben seguirse las siguientes pautas:
- Céntrese en las áreas de mayor impacto dentro de su empresa.
- Seleccione los retos que se puedan resolver hoy en día a través del análisis de datos, enmarcando estas soluciones en una estrategia a largo plazo.
- Incluya los resultados de los análisis en sus procesos de negocio.
No hay comentarios