Gestion financiera
La estabilidad financiera mundial
El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar su último informe sobre la estabilidad financiera mundial. Descubre sus claves y las principales conclusiones en este extracto del informe.
“Los riesgos para el crecimiento mundial continúan inclinados hacia un empeoramiento de la situación ya que la inflación sigue siendo elevada y se prevé que las tasas de interés continuarán siendo altas”
Aterrizaje suave o brusco despertar
- La inflación subyacente sigue siendo alta y está disminuyendo solo lentamente en muchas economías avanzadas, por lo que los bancos centrales podrían tener que mantener una política monetaria más restrictiva durante más tiempo de lo previsto por los mercados.
- En las economías de mercados emergentes, el proceso de reducción de la inflación parece ir bien encaminado y las ventajas de las primeras subidas de las tasas de interés están empezando a notarse. Pero la situación varía de una región a otra. La creciente divergencia de las perspectivas de la inflación y la economía podrían marcar el comienzo de la desincronización de la política monetaria mundial.
- Sin embargo, el optimismo ante un “aterrizaje suave” de la economía mundial, en el que la desinflación continuaría a buen ritmo y se evitaría una recesión, ha impulsado las valoraciones de los activos desde la publicación del Informe sobre la estabilidad financiera mundial de abril de 2023.
- Desde un horizonte temporal algo más amplio, se observa que, en lo que va de este año, los precios de las acciones en Estados Unidos y Europa han subido aproximadamente 12% y 10%, respectivamente, y los diferenciales de crédito empresarial permanecen cerca de los niveles más bajos registrados desde el inicio del presente ciclo de subida de las tasas.
- Ya se han superado las dificultades más agudas en el sistema bancario mundial, pero aún hay bancos muy débiles en ciertos países. Además, pueden salir a la luz grietas en otros sectores que podrían convertirse en fallas preocupantes.
- Si las condiciones financieras sufrieran una contracción repentina, podrían desencadenarse interacciones negativas que una vez más pondrían a prueba la resiliencia del sistema financiero mundial. Concretamente, el ciclo crediticio mundial ha empezado a dar un giro conforme disminuye la capacidad de reembolso de la deuda de los prestatarios y se desacelera el crecimiento del crédito.
Vulnerabilidades para la estabilidad financiera
- En el último año, el efecto de transmisión de las subidas de las tasas puede haberse visto atenuado, ya que las empresas y los hogares han ampliado los plazos de reembolso de su deuda o han utilizado los ahorros acumulados durante la pandemia para reforzar su situación económica y pagar intereses. Sin embargo, es posible que estos factores no sean suficientes para contrarrestar la tendencia de crecientes dificultades de reembolso.
- De hecho, la proporción de empresas con una baja relación efectivo/gasto en intereses —es decir, empresas más débiles y con menos reservas— ha aumentado en los últimos dos años, en particular en los mercados emergentes, debido a que las empresas se enfrentan a condiciones de financiamiento más restrictivas. Este aumento es especialmente notorio entre las pequeñas y medianas empresas.
- De igual forma, los prestatarios hipotecarios seguirán soportando una mayor carga de reembolso, que se traducirá en una desaceleración de la actividad inmobiliaria y un nuevo descenso de los precios de la vivienda. Los precios reales de la vivienda a escala mundial han venido bajando desde finales de 2022, dado que los principales bancos centrales han endurecido fuertemente la política monetaria.
- La magnitud y la concentración del mercado inmobiliario comercial y sus estrechos vínculos con el sistema financiero en general y la economía real son tales que la tensión en ese sector puede tener importantes implicaciones para la estabilidad financiera. Como proporción del PIB, la deuda vinculada al mercado inmobiliario comercial equivale a casi 18% del PIB en Estados Unidos y 12% en Europa.
- Se prevé que los bancos, en su calidad de prestamistas primarios de la economía mundial, tengan que afrontar mayores costos de crédito debido a que las tasas de interés más altas reducen la capacidad de reembolso de los prestatarios. En forma agregada, el sistema bancario parece haber reforzado prudentemente las provisiones para un aumento de incumplimientos, y las reservas para préstamos incobrables al parecer son adecuadas para cubrir la cartera irregular en muchos países.
- Un contexto de tasas de interés altas probablemente beneficiará a ciertos intermediarios financieros no bancarios y pondrá a prueba la resiliencia de otros. En el caso de las instituciones con obligaciones financieras a más largo plazo, como las empresas de seguros y los fondos de pensiones, las tasas de interés elevadas han reducido el valor presente neto de sus pasivos y han mejorado los coeficientes de financiamiento.
Recomendaciones en materia de políticas
- El crecimiento económico sostenible requiere estabilidad financiera y de precios. Los bancos centrales tienen que permanecer resueltos en su lucha contra la inflación hasta que se observen señales tangibles de que está avanzando de forma sostenida hacia los niveles fijados como meta, pero la orientación de la política monetaria debe reflejar los ritmos específicos de los procesos de recuperación económica y desinflación en cada país. La comunicación sigue siendo fundamental para transmitir la determinación de las autoridades.
- Los avances contra la inflación en varias economías de mercados emergentes han sido notables, pero los bancos centrales deben ser cautos y no relajar demasiado las tasas de política monetaria. Los países deben integrar sus políticas, sobre todo, y si corresponde, adhiriéndose al Marco Integrado de Políticas.
- Las combinaciones óptimas de políticas dependen de la naturaleza de los shocks y de las características específicas de los países. Toda medida de respuesta ha de encuadrarse en un plan que aborde los desequilibrios macroeconómicos subyacentes y que permita realizar los ajustes necesarios.
- Debe emplearse, si es aplicable, el Marco Común del G20 para el tratamiento de la deuda, en su versión reformada más rápida y eficaz, entre otros aspectos, para realizar reestructuraciones preventivas.
- Para respaldar el crecimiento económico, es necesario flexibilizar más la política monetaria y reorientar el apoyo fiscal hacia los hogares. Se necesita una estrategia integral para abordar el problema de la deuda de las entidades de financiamiento de los gobiernos locales a fin de restablecer su capacidad de servicio de la deuda y lograr que sus niveles de endeudamiento sean sostenibles.
- En el caso de los bancos, las medidas críticas para mitigar los riesgos para la estabilidad financiera consisten en mantener reservas adecuadas para absorber pérdidas, eliminar gradualmente las políticas de indulgencia de la morosidad que podrían retardar el reconocimiento de los préstamos incobrables y acelerar las iniciativas de reestructuración de los bancos débiles.
- Las autoridades deben estar más preparadas para intervenir pronto a fin de subsanar las debilidades de los bancos, entre otras formas garantizando que los bancos estén en condiciones de acceder a los servicios del banco central y reforzando según sea necesario los regímenes de resolución bancaria y la capacidad para activarlos.
- Se necesita una combinación amplia de políticas estructurales y financieras que creen un entorno de inversión atractivo para el capital privado a fin de atender las necesidades de financiamiento para el clima de las economías de mercados emergentes y en desarrollo. Para atraer inversionistas del sector privado, se necesita una arquitectura de información climática más sólida, con datos, divulgaciones y métodos de alineación (incluidas taxonomías).
- Las políticas del sector financiero deben centrarse en producir un impacto en el clima. En las economías de mercados emergentes y en desarrollo, las taxonomías de transición verde pueden ayudar a identificar actividades capaces de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del tiempo, en particular en los sectores de uso más intensivo de carbono.
Consulta el Informe sobre la estabilidad financiera mundial del Fondo Monetario Internacional
Te puede interesar
Comentarios
Deja una respuesta
No hay comentarios