Las empresas start-ups en España
Start-ups significa literalmente “empresas de nueva creación”. Sin embargo, hay diferencias fundamentales entre una empresa que se acaba de crear y una start-up.
Criterios previos
Como no existe una definición universal para el término start-up, lo definiremos como una empresa de reciente creación con una actividad tecnológica o innovadora.
No están incluidas en esta definición las empresas pertenecientes a grupos consolidados, ya que es fundamental distinguir las que se crean dentro de un grupo importante de las que son independientes.
Basándonos en estos criterios, hemos identificado 23.383 potenciales startups en España actualmente. Hablamos de potenciales empresas emergentes ya que, de esta selección, solo una parte se convertirá en empresas innovadoras de alto crecimiento.
Nivel de riesgo
El cálculo del nivel de riesgo se ha hecho mediante tres métodos exclusivos de INFORMA:
- Score de cese:
Mide la probabilidad de que una empresa cierre de manera oficial en los próximos 12 meses, es decir, que acabe en situación concursal, disolución, liquidación, finalización debido a deudas incobrables o cierre de hoja registral.
Las start-ups muestran un riesgo menor ya que el 72,92 % tiene un riesgo medio-bajo o bajo frente al 63,38 % de las empresas del grupo de control.
- Score de liquidez:
Mide la probabilidad de que una empresa se retrase en sus pagos en un porcentaje significativo; es decir, una demora en sus pagos de más de 90 días respecto a la fecha de pago que se indica en la factura y en más del 60 % de sus operaciones comerciales a crédito.
Las start-ups presentan un riesgo de retraso en pagos muy inferior a las empresas del grupo de control. Concretamente, el 27,18 % de las empresas del primer tipo tiene un riesgo bajo o moderadamente bajo frente al 18,07 % de las empresas del segundo tipo.
- Índice de resiliencia de INFORMA:
El índice de resiliencia mide la capacidad de la organización para hacer frente a una situación excepcional y no prevista, con un impacto significativo en su proceso productivo o comercial.
Las start-ups presentan un índice de resiliencia mayor al grupo de control. El 45,84 % de las start-ups se encuentra en un nivel elevado o medio-alto, mientras que el grupo de control presenta una tasa del 39,45% para estas mismas categorías.
Conclusiones sobre las start-ups
Las principales conclusiones del estudio, en un contexto comparativo con el grupo de control, son las siguientes:
- A pesar de considerarse generalmente empresas de riesgo, las start-ups estudiadas tienen una tasa de supervivencia mayor a la del grupo de control.
- Comparando los resultados financieros de las start-ups y del grupo de empresas, tanto en rentabilidad como en facturación por empleados, los de las primeras fueron mejores durante el ejercicio 2020.
- Las start-ups tienen una tasa de empleados por empresa ligeramente superior a la del grupo de control: 6,98 frente a 4,74. Por otro lado, la proporción de empleados fijos es superior en las start-ups.
- Las start-ups suelen concentrarse en Madrid, Cataluña y Andalucía. Pero la tasa de empresas emergentes sobre el total de constituciones por comunidad es mayor en La Rioja, Canarias y Navarra.
- Las start-ups desarrollan, en su gran mayoría, actividades tecnológicas. Sin embargo, los servicios predominan sobre las actividades manufactureras.
- Dentro de los servicios tecnológicos, la actividad de programación es la más frecuente. Además, se observa mayor actividad digital y de comunicación en las start-ups que en el grupo de control, lo que puede deberse a la necesidad de los inversores de darse a conocer.
- Por último, la presencia internacional es muy baja en ambos grupos, seguramente debido a su reciente creación.
Consulta el Estudio sobre las empresas start-up en España de INFORMA.
También te puede interesar:
Lean Startup: de proyecto a empresa
Todo lo que necesitas saber sobre el Proyecto de Ley de Startups
No hay comentarios