Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

El milagro español

22 febrero, 2017

El  PIB español parece haber despegado definitivamente. Desde el tercer trimestre de 2013 las tasas de crecimiento vuelven a ser positivas, dejando atrás más de 2 años de tasas negativas en la economía española. Así lo atestiguan no solo los fríos datos, sino también las loas que llegan de organismos internacionales como el FMI o la OCDE.

Comparación de la economía española con las economías de la UE

En un corto espacio de tiempo hemos pasado de suponer una amenaza para la economía mundial a encabezar las tasas de crecimiento del PIB en occidente. En 2016 España registró una tasa del 3,2%, frente al 1,2% de Francia; 1,6% de EE.UU.; 1,9% de Alemania o 2,0% de Reino Unido. Atrás quedaron, por tanto, los tiempos en los que hacíamos contener la respiración a los principales actores económicos del mundo por la amenaza de tener que ser rescatados, y de paso llevarnos con nosotros la unión monetaria tal y como ahora la conocemos, y quién sabe si alguna cosa más…

Casualidad o causalidad

Dependiendo del “color” del analista de estos datos, el acento en las causas que están detrás del “milagro español”, se pone en variables más bien exógenas a la acción de la política económica llevada a cabo por las autoridades nacionales, haciendo incidencia  en los llamados “vientos de cola” o, por el contrario, se ponen en valor las medidas tomadas por el Ejecutivo, incidiendo en las reformas llevadas a cabo, que han permitido que la economía española sea un ejemplo a seguir para el resto de economías occidentales.

Como en casi todos los aspectos de la vida, no todo es blanco o negro, y si bien es cierto que el entorno económico mundial ha favorecido este crecimiento, también es cierto que las reformas llevadas a cabo han allanado el camino para alcanzar esta tasa de crecimiento, una de las mayores de la Unión Europea.

Vientos de cola

Se ha hecho muy famosa esta expresión en los análisis macroeconómicos, tanto que en ocasiones, al escuchar a los economistas analizar las variables que han favorecido el desarrollo de esta tasa de crecimiento, no sabemos si realmente es un economista o un ingeniero aeronáutico el que habla. Estos vientos de cola suelen hacer referencia a tres factores; el primero son los bajos niveles del precio del petróleo, que nos favorece como país dependiente de esta materia prima al atenuarse nuestra factura energética.

Estos vientos de cola suelen hacer referencia a tres factores: los niveles del precio del petróleo, los tipos de interés que establece el BCE y el tipo de cambio entre dólares y euros

El segundo, unos tipos de interés que el BCE mantiene en mínimos históricos, lo que hace que la factura de los intereses que tenemos que pagar por nuestra deuda se rebajen. El tercero es la caída del tipo de cambio €/$, haciendo que nuestras exportaciones sean muchos más atractivas fuera de las fronteras de la unión monetaria. Este último punto favorece además a una de nuestras principales industrias, el turismo, ya que destinos alternativos fuera de la Unión se han encarecido por el efecto de la caída del poder adquisitivo del euro respecto al dólar; Además de esto,  la convulsa situación política de nuestros competidores emergentes para esta industria, ha hecho que muchos ciudadanos europeos hayan preferido “refugiarse” en nuestras fronteras a la hora de pasar sus vacaciones.

Reformas

Otros hacen hincapié en las reformas llevadas a cabo por el Ejecutivo. Si bien no se niegan los llamados “vientos de cola”, se remarca que han sido las reformas realizadas por el gobierno las que nos han impulsado a conseguir, por ejemplo, que nuestras exportaciones crezcan sin parar desde el 2009, o que nuestro PIB alcance tasas de crecimiento envidadas en los países de nuestro entorno. Se destaca la reforma del mercado de trabajo como la medida estrella, junto a otras como el control del gasto y las reformas sectoriales, que han eliminado obstáculos que podrían frenar a la economía española, permitiéndola alcanzar estas tasas de crecimiento antes mencionadas.

El futuro de la economía española

El Futuro de la economía española en los próximos años

Todos los analistas coinciden en que en el corto plazo parece que España continuará con tasas de crecimiento del PIB notables. El FMI pronostica una tasa positiva del 2,3% para 2017 y 2,1% para el 2018, frente al 1,6% previsto para el conjunto de la zona euro. Sin embargo los vientos de cola parece que puedan “amainar”; además existe una gran incertidumbre en cuanto a la política que pueda seguir la administración Trump, que podría provocar una nueva ola de proteccionismo que frenará los intercambios comerciales y afectara al crecimiento internacional. A este respecto los principales acuerdos transnacionales, tanto los pendientes de firmar como los ya firmados, están en el alambre, tales como el famoso TTIP (EE.UU.-UE) el TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) o el mismísimo TLCAN (Canadá-EE.UU.-México).

Mientras, el Ejecutivo Español aboga por seguir profundizando en las reformas que permitan a la economía española seguir por la senda del crecimiento. Por un lado controlando el gasto público y tratando de aumentar los ingresos, para tratar de embridar el déficit público. Por otro lado profundizando en la reforma del mercado de trabajo y las reformas sectoriales, aunque al encontrarse en minoría no parece fácil que pueda llegarse a acuerdos de calado.

Principales indicadores de la economía española

Para tener una visión conjunta y completa de los principales indicadores de la economía española, tanto de los principales indicadores macroeconómicos, como de indicadores de actividad, así como de las variables demográficas y ocupacionales más relevantes, el Observatorio Sectorial DBK publica mensualmente un cuadro de mando con la evolución de los principales indicadores de la economía española.

David Rodríguez
Gerente de Marketing de Informa D&B

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *