Qué es la prima de riesgo de un pais
Si bien hace unas semanas ya publicamos una entrada introductoria sobre el concepto de la prima de riesgo, hoy volvemos a profundizar sobre el asunto dado el revuelo financiero internacional de los últimos días. En España, noticias sobre los movimientos del IBEX o la ligera subida o bajada de los puntos en la prima de riesgo española son las noticias más sonadas de este verano y de mayor interés para las autoridades económicas.
La zona euro y el concepto prima de riesgo
Con la creación de la eurozona en 1999 los países que la forman adquirían una moneda única y una misma regulación para la misma, así como un tipo de interés idéntico, lo que presentaba la necesidad de establecer un sistema de medición válido para todos que permitiera valorar el riesgo económico de forma individual para cada país de modo comparativo.
En un momento en el que los “europaíses” se comparaban con Alemania para determinar su situación económica, se crea el concepto prima de riesgo. Cuando la diferencia era de un 1%, equivalía a 100 puntos, lo que se denomina puntos básicos.
Las herramientas para construir la prima de riesgo
Para esta comparación, se utilizan los bonos a 10 años, dado que esa madurez temporal puede equivaler a un ciclo económico completo. Los bonos son vendidos por las autoridades del Tesoro de cada estado en lo que constituye el mercado primario (adquisiciones de bonos realizadas directamente al emisor de la deuda) y posteriormente se negocian en un mercado denominado secundario entre inversores. Es la cotización de los bonos en el mercado secundario, lo que permite conocer rápidamente el valor de cada bono.
Así se calcula
Alemania sigue siendo el país de referencia a la hora de calcular la prima de riesgo, al ser considerada su economía la más solvente y su deuda, la de mayor calidad. accediendo a los datos del mercado secundario se obtiene la rentabilidad del bono a 10 años en Alemania. Simultáneamente se observan los datos del resto de los bonos a 10 años -y por tanto comparables- sobre los que calcular la prima de riesgo. La diferencia al restar los datos obtenidos del bono Alemán con los del país en cuestión, da como resultado la prima de riesgo de dicho país.
Un ejemplo sería el siguiente: Si Alemania da un valor de 2% y de España se obtiene un dato del 4%, la diferencia son 2 puntos porcentuales o 200 puntos básicos. Esto significa que un inversor prestaría dinero a Alemania a un 2% y a España un 4%, pudiendo solicitar una mayor rentabilidad si consideran que existe riesgo de impago.
¿Por qué varía la prima de riesgo?
Ante la variación de la prima de riesgo puede haber dos explicaciones:
- La primera es una variación porque se dispare el riesgo, o la percepción de riesgo, de un país.
- La segunda, es porque se confíe de forma masiva en un país, aumentando la demanda de los bonos a 10 años y aumentando el precio de éstos, lo que reducirá su rentabilidad.
Con ambos efectos a la vez y utilizando a Alemania como ejemplo, los inversores pueden vender la deuda de España considerando que existe un riesgo mayor y comprar la deuda alemana que consideran más segura, subiendo así la prima de riesgo.
Así se decide la inversión en bonos de un país frente a otro y así repercute sobre el país
Después de que la prima española alcanzara los 400 puntos en los primeros días de agosto, 7 días después se relajaba en 270 puntos: Estas variaciones son cruciales para los inversores que compran bonos a 10 años en España y que buscan rentabilidad, pudiendo obtener mejores resultados a cambio de un mayor riesgo.
El problema surge cuando aumenta la volatilidad y los inversores se refugian en la segura Alemania. En este caso, la rentabilidad de los bonos de este país se relajan y el resto de países deben elevar sus intereses para conseguir la financiación necesaria para cubrir su deuda.
Si la prima de riesgo es demasiado elevada en un país, puede resultar letal para sus cuentas públicas debiendo aumentar la cantidad de fondos públicos públicos dedicados a pagar intereses, además de repercutir directamente sobre sus bancos y cajas, siendo para estas entidades más complicado obtener fondos del exterior. De este modo, sus clientes tendrán que enfrentarse a intereses más altos al hacer frente a sus préstamos.
A su vez, el consumo se reduce, dificultando todavía más la recuperación económica, lo que conlleva el cierre de negocios y la falta de emprendimiento. Por consiguiente, el aumento del desempleo hace que el Estado ingrese menos en concepto de impuestos, creciendo a la vez los gastos por subsidios que a su vez debe financiar con deuda. Un círculo vicioso.
Otras formas de medir el riesgo en un país
Además de la prima de riesgo, existen otros conceptos para medir el riesgo económico de un país. Se trata del CDS (los conocidos Credit Default Swaps famosos desde la quiebra de Lehman), que permite hacer una comparación con países de diferente moneda, aunque con un mercado menos accesible que el de la deuda pública. Ambos conceptos ofrecen un detalle más aproximado de la situación real de un país.
No hay comentarios