Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

General

Tecnoética

01 febrero, 2021

La tecnoética es una disciplina que aborda los aspectos éticos y morales de la tecnología en la sociedad, trata las implicaciones éticas del uso tecnológico. Y cabe recordar que la ética es una cuestión sobre la cual existen respuestas correctas o incorrectas, de manera objetiva; es decir, respuestas éticas o inmorales.

Actualmente, es un tema de debate que está sobre la mesa, debido a los vertiginosos cambios tecnológicos que vamos asumiendo como sociedad, ya que nada logra adaptarse a esa velocidad, incluidos los marcos normativos regulatorios.

El debate no se centra en si la tecnología es buena o mala, sino en cuál es su incidencia en la naturaleza y comportamientos humanos.

Origen

Aunque su origen es reciente, en 1977 el filósofo y físico Mario Bunge fue de los primeros en reclamar el desarrollo de la ética de la responsabilidad en los avances tecnológicos. De hecho, Bunge exigió a los tecnólogos el respeto de límites morales en sus decisiones y sugirió que el progreso tecnológico implicaba reglas racionales con limitaciones sociales.

Disciplinas

La tecnoética tiene tres disciplinas especializadas:

  • Nanoética: Atiende las implicaciones éticas en la nanotecnología, como materia atómica o molecular.
  • Infoética: De aplicación en la tecnología informática como, por ejemplo, las redes sociales.
  • Bioética: Referida a la ética de ciencias como la medicina o biología.

Situaciones éticas

En el ámbito tecnológico, hay situaciones y ámbitos que implican el debate ético, poniendo la tecnología al servicio de la sociedad y no al revés. La casuística va desde el mal uso de la información hasta los problemas ambientales o los de salud.

En el mundo académico son muchas las voces que afirman que estamos inmersos en la espiral de la transformación digital. Por ello, se hace necesaria la existencia de discursos éticos a nivel micro, meso y macro y una educación auténticamente ética, con respuestas vinculantes.

En concreto, podríamos hablar de algunos supuestos éticos como los derechos de acceso, la protección de datos, los derechos digitales, la protección del medio ambiente, la garantía de la libertad, la seguridad y la salud, el principio de precaución, la transparencia tecnológica, etc.

Inteligencia artificial

El desarrollo de la inteligencia artificial merece una reflexión particular. La IA se extiende a todos los ámbitos tecnológicos rápidamente con un nivel de sofisticación cada vez mayor. Y ese será el gran reto: implementar una IA ética. En última instancia, la tecnoética es un problema puramente humano.

TIC

Si nos centramos en las tecnologías de la información y la comunicación como grandes transformadoras transversales, su vertiente ética se centra en los riesgos y vulnerabilidades para sus usuarios. Son ejemplos de ello el anonimato en la comunicación online, la seguridad en los datos personales o los robots sociales.

Resulta evidente que el desarrollo tecnológico comunicativo ha producido cambios significativos, tanto cuantitativa como cualitativamente, en todas las relaciones e interacciones sociales. Y seguirá haciéndolo, por lo que el planteamiento del debate ético es necesario, poniendo en valor el sentido crítico, reflexivo y valorativo, junto con la responsabilidad de todas las partes implicadas en el uso y gestión de las TIC.

Si consideramos que la tecnología es parte de cualquier ámbito de nuestras vidas, deberíamos educar en su visión tecnoética, asumiéndola como parte de todo desarrollo tecnológico.

También te puede interesar

Compliance, mejor prevenir que curar

Ciberseguridad en la transformación digital

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *