Yo estuve allí, mi historia de los Informes Comerciales en España
El 1 de junio de 1974, anteayer como quien dice, entré a trabajar en D&B (Dun&Bradstreet), momento en el que empezó mi historia de los Informes Comerciales, algo totalmente desconocido para mí, y para la mayoría, en aquel momento.
Ha llovido bastante desde entonces y han cambiado mucho las cosas, no ya en la vida de todos, sino en este mundo empresarial en el que me muevo, el de la Información Comercial y de Riesgo de empresas.
Parafraseando a un entrenador de fútbol con el que estuve tiempo en el Athletic, que cuando viajábamos a torneos por algunos países europeos en los que había mucho que ver e inmortalizábamos el momento con una foto decía: “YO ESTUVE ALLÍ“; voy a contaros un poco la historia «vivida» de cómo han evolucionado los Informes Comerciales y la forma de llegar a nuestros clientes.
Por lo menos, de cómo ha sido en INFORMA.
Orígenes de la historia de los Informes Comerciales
Primero un poco de historia, para que veáis que este mundo fue de visionarios hace más de 180 años. Pero aquí, tengo que confesaros: Yo no estuve allí.
La historia de los Informes Comerciales arranca en 1841 con la fundación de una empresa llamada Mercantile Agency. Su cometido era suministrar a comerciantes información sobre sus clientes, la mayoría granjeros, basada en una red de corresponsales de confianza que viajaban de punta a punta del país para llevar la información.
Esta empresa fue la primera en la historia constituida con el único fin de suministrar información de crédito y es la precursora de Dun&Bradstreet, tras diferentes fundaciones y fusiones.
En 1859 la agencia tenía ya una dimensión considerable para la época: 16 oficinas en los Estados Unidos, dos en Canadá y una en Londres. En aquel año publicó su primer directorio de información empresarial, que además incluía una calificación de crédito en escala sobre cada una de las 20.000 compañías listadas.
Poco tiempo después, en 1874, Dun&Bradstreet fue la primera empresa en utilizar la máquina de escribir como pieza esencial en sus procesos de negocio, adquiriendo 100 unidades para su sede.
Quedaros con este dato porque 100 años después, cuando yo entré a la compañía, seguíamos haciendo los informes en máquinas de escribir, supongo que un poco mejores.
Ya entonces se hablaba de la protección de la privacidad, pero más como consecuencia de otorgar un rating “bueno” o “malo” a cualquier empresa. Esto, en el contexto moral de la época, era casi tanto como calificar de pecadores o virtuosos, de condenados o salvados.
Mi historia de los Informes Comerciales en España
Ahora sí, os voy a contar un poco la evolución desde el 1 de junio de 1974 porque YO ESTUVE ALLÍ:
- Cuando los Informes Comerciales se seguían redactando con máquinas de escribir después de 100 años. Eso sí, utilizando 5 hojas, o más, de papeles de calco para tener varias copias.
- Cuando se hacían fotocopias de los Informes Comerciales y se llevaban en mano o se enviaban por correo postal.
- Cuando se utilizaba el télex como medio para recibir peticiones de nuestros clientes. Cuando pasamos al FAX, ¡qué maravilla!
- Cuando lo urgente se comunicaba por teléfono dando los datos más importantes del Informe Comercial para que el cliente pudiese tomar ya una decisión, a la espera de recibir el Informe completo.
- Cuando la forma de archivar los Informes Comerciales era guardarlos en papel en enormes armarios/archivos.
- Cuando, de esas copias que se hacían con el papel de calco, se remitía una a otras oficinas por seguridad. Así, en el caso de ocurrir algún percance que destruyese los Informes archivados, no se perdía la información.
- Cuando los plazos normales de entrega de un Informe Comercial eran de 7 a 15 días, y lo urgente entre 3 y 5 días.
- Cuando, poco a poco, se iba accediendo a datos de otros países para obtener información internacional.
- Cuando por fin llega el salto a Internet: al principio, se visitaba al cliente y en un slot libre del ordenador se le ponía una placa de comunicaciones para poder acceder a los ordenadores de INFORMA. ¡Vaya salto cualitativo!
Qué ocurre tras la llegada de Internet
Pero a partir de la llegada de tres letras que no se nos olvidarán jamás WWW, que YO SIGO ESTANDO AQUÍ, todo ha ido sucediendo a una velocidad increíble. Aquí tengo que decir que INFORMA fue pionera en proporcionar Informes Comerciales a través de la red.
Todo esto sigue evolucionando a un ritmo vertiginoso hasta llegar a nuestros días donde se habla del Dato, de Lago de Datos, de la Nube (y no refiriéndose a esas que nos mojan de vez en cuando) y otra infinidad de recursos que nos permiten tener en un segundo el Informe Comercial que tardaba esos 15 días. Además de empresas de todo el mundo y accesible desde cualquier aplicación móvil.
Y ya estamos en la era de la Inteligencia Artificial, con todos los avances que está trayendo y traerá para nuestro negocio.
Quiero que este artículo sea un homenaje a los pioneros del mundo de la información y con esta breve historia de los Informes Comerciales en España, dar una visión de su evolución a grandes rasgos.
Porque, aunque sin duda se han quedado fuera otros cambios, desde esos 49 años y casi un mes dedicados a esta actividad quiero recordar y poner en valor todo lo que se ha realizado hasta hoy, ya que forma parte de la evolución de la Información y siempre es bueno recordar de dónde venimos para saber dónde estamos y a dónde vamos.
Sin esos visionarios de 1841 me pregunto qué pasaría ahora, dado que no sabemos hacer nada sin tener información.
Como todavía me queda algo de cuerda, camino de esos 50 años en INFORMA, espero poder vivir y contar muchos otros cambios que sin duda vamos a experimentar en los próximos años en el mundo de los Informes Comerciales.
No hay comentarios