Las nubes amenazantes de la Política se ciernen sobre el Universo empresarial español
El actual contexto político está generando inseguridad en las empresas españolas, según la Agencia de Calificación CRIF. Además, el caso Abengoa ha puesto sobreaviso a las compañías con altos niveles de endeudamiento o que tienen previsto refinanciar su deuda en el corto plazo, por el efecto negativo que ha trasladado al panorama económico-empresarial. La tercera variable a considerar es la debilidad del Euro y el bajo precio del crudo, que aceleran tanto el crecimiento del turismo y el transporte como sus márgenes operativos.
Abengoa, punta de iceberg

Abengoa podría generar un efecto dominó para otras empresas de según la agencia de calificacion CRIF
Entre los factores negativos que afectan a la economía española según el informe “2016: Perspectiva de Crédito para las Empresas Españolas” destaca la incertidumbre política nacional, debido a la incerteza del porvenir político por la falta de acuerdo para la constitución del Gobierno, además del auge independentista en Cataluña, que dibuja un escenario con consecuencias difíciles de predecir a nivel empresarial.
Según explica CRIF, el contexto político actual podría reducir la inclinación a invertir entre las empresas, lo que conllevaría un mayor coste de financiación y mayor inseguridad en sectores regulados como entidades financieras, infraestructuras y utilities.
CRIF prevé una ligera mejoría para el sector de la construcción, pero el efecto negativo de Abengoa podría desencadenar un efecto dominó en otras empresas del sector con grandes deudas, mayor número de cuentas a pagar que por cobrar y una generación de cash negativa.
El turismo en España, gran beneficiado por el precio del petróleo
La reducción del precio del petróleo –actualmente el barril de Brent se sitúa en torno a $30-, tiene un efecto positivo en la previsión del mercado español en los sectores del turismo y el transporte aéreo. Así, en los aeropuertos españoles continúa creciendo la cifra de pasajeros en los primeros nueve meses del año, aumento sustentado tanto por la subida de pasajeros internacionales como por la consolidación del tráfico nacional. Estas cifras de septiembre de 2015 son similares a las de septiembre de 2007, la época pre-crisis, según el informe “Revisión intra-anual sobre el sector de Transporte Aéreo español en 2015”.
Por su parte, el crecimiento del sector hotelero español se apuntala por la fuerte demanda, unida a la mejora macroeconómica española y la debilidad de la moneda europea frente otras divisas. Además, el índice de precios hoteleros (IPH) ha superado la predicción de CRIF en su informe “Perspectiva semestral sobre el sector Hotelero español en 2015: Horizonte despejado pero con cierto desapalancamiento doméstico pendiente”.
No hay comentarios