Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

A fondo

La Mejora de las 100 Principales Compañías Españolas: El Panorama Después de la Tormenta

21 diciembre, 2015

Los resultados del ejercicio 2015 de las 100 principales compañías españolas –en términos de ingresos- mostrarán mejoras respecto a 2014 y años anteriores según prevé CRIF Rating Agency (CRIF) según el análisis La Mejora de las 100 Principales Compañías Españolas: El Panorama Después de la Tormenta que ha llevado a cabo.

Esta tendencia, sustentada por un crecimiento sostenido del PIB está íntimamente relacionada con la recuperación de sectores estratégicos para España como son la construcción –más datos en 2015 Mid-Outlook Report on Spanish Construction)- y el turismo –más información en 2015 Mid-Outlook Report on Spanish Hotel Industry o 2015 Mid-Outlook Report on Spanish Air Transportation Industry).

“Las 100 principales compañías españolas han sido capaces de hacer frente a las importantes turbulencias que el país y su economía sufrieron en el periodo 2009-2014, mediante una reducción drástica de capex y una clara mejora de la gestión del circulante. Algunos indicadores han cambiado, como por ejemplo, los menores tipos de interés medio pagados por dichas empresas o la contenida reducción de los márgenes operativos de 2014 en comparación a años anteriores, lo cual sugiere que las compañías se están recuperando después de tocar fondo en 2012/2013. La crisis bancaria en España actuó de catalizador facilitando la desintermediación bancaria y el acceso, sobre todo para las grandes compañías, al mercado de capitales, y recientemente, aunque en menor medida, para algunas PYMES. Dicha diversificación de las fuentes de financiación es muy positiva desde un punto de vista de crédito y esperamos que esta tendencia se consolide en el corto plazo”, explica Borja Monforte, Jefe de Operaciones en Iberia en CRIF.

CRIF ha analizado la evolución de las 100 principales compañías españolas entre 2009 y 2014, usando la base de datos de Informa D&B. Las principales conclusiones pivotan en torno a la reducción en un 10,5% de endeudamiento de las compañías durante estos años, además del aumento del 54% de la deuda emitida en los mercados de capitales desde 2009.

Como punto negativo, la disminución de los márgenes operativos y crecimiento generalizado del gasto financiero debido al incremento de los intereses de la deuda, como consecuencia de las turbulencias del mercado y la crisis económico-financiera del país.

La deuda emitida hoy en día en los mercados de capitales es del 41% de la deuda total de dichas compañías,  comparada con el 24% de 2009. Así, CRIF prevé que esta tendencia creciente se mantenga en el corto y medio plazo, debido a la mayor regulación sectorial y los costes asociados que deben afrontar las instituciones financieras.

Además, CRIF apuesta por que el porcentaje de deuda emitida, por las 100 principales empresas analizadas en los mercados de capitales, podría llegar al nivel de la financiación ofrecida por los bancos.

“El mercado financiero español mantiene una evolución natural e inevitable, en línea con la tendencia de otros países europeos, por lo que el acceso de las compañías al mercado de capitales será más frecuente. De forma semejante a la expansión internacional que las empresas tuvieron que afrontar en la década pasada para diversificar y fortalecer su perfil de negocio, los CFO’s están obligados a diversificar sus fuentes de financiación”, especifica Monforte.

Otro de los puntos destacables del estudio es la explicación de los progresos que España ha acometido en los dos últimos años con el desarrollo de un mercado de capitales doméstico, para estimular la desintermediación bancaria en favor de las PYMES, creando del MARF en 2013.

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *