Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

General

Estándar XBRL: una breve explicación

26 mayo, 2010

El lenguaje de automarcado. Una manera de comunicar sistemas.

Desde que los ordenadores desarrollaron capacidad de comunicarse entre sí y, por supuesto, desde la aparición de Internet, la comunicación entre los sistemas, la interoperabilidad entre ellos ha sido una necesidad ineludible, de ahí la necesidad del estándar XBRL.

Uno de los elementos de esa comunicación es el contenido de los mensajes que se van a intercambiar y la estructuración de los mismos. Es en ese aspecto donde el lenguaje de automarcado juega un papel importante.

El lenguaje de automarcado, contiene una estructura completa lingüística. Es capaz de expresar todos los contenidos para los que ha sido creado y a su vez, dadas sus características de construcción, lleva implícito en el mensaje su propia estructura.A diferencia de otros lenguajes de comunicación entre sistemas (EDI, ficheros planos), no requiere la negociación previa entre las partes para la determinación de dicha estructura.

Una característica final y diferencial del lenguaje de automarcado, frente a otras alternativas existentes, es que el mensaje transmitido es comprensible para el ser humano

En caso de problemas siempre se podrá determinar si un error de transcripción es debido a los sistemas que interactúan o al contenido del mensaje en sí mismo.

Los dos ejemplos más utilizados de lenguaje de automarcado son el HTML  y el XML.

XBRL, un estándar basado en XML.

XBRL (eXtended Business Report Language) es un uso particular de XML creado para expresar informaciones sobre empresas. Un mensaje creado en XBRL, por lo tanto, es un mensaje puro XML, pero con estructura propia y características especiales diseñadas para cumplir las siguientes funciones:

  • Expresa “hechos de negocio”, entendiendo como tales, informaciones inequívocamente determinadas en un contexto tanto empresarial como temporal y regulatorio.
  • Elimina cualquier tipo de ambigüedad a la hora de interpretar un dato.
  • Facilita acceso a todos los recursos externos necesarios.

Breve historia de XBRL

XBRL nace como una iniciativa de las grandes empresas de auditoría norteamericanas a finales del siglo XX.

Buscaban un sistema que permitiese optimizar sus trabajos, redujese los problemas de comparabilidad  y eliminasen por completo malentendidos con la presentación de los estados financieros.

etándar xbrlXBRL ha sido históricamente apoyado por organismos reguladores a nivel mundial. La SEC en Estados Unidos, por ejemplo, ha sido siempre uno de sus máximos impulsores.

En España, la iniciativa ha sido siempre impulsada por el Banco de España, la CNMV, el Colegio de Registradores y más recientemente por la Agencia Tributaria, el INE y el ICAC.

CESCE e INFORMA en XBRL

CESCE e INFORMA han estado trabajando junto al estándar XBRL desde su casi nacimiento.

Las dos empresas, se encontraban trabajando en la definición de un estándar para el intercambio internacional de información sobre empresas. En el curso de esos trabajos se decidió que XBRL era la mejor solución técnica.

De hecho, Mariano Arnáiz, de CESCE, tuvo la responsabilidad técnica de crear la taxonomía y Carlos Fernández de INFORMA se responsabilizó de la definición más precisa del mismo.

La taxonomía es una de las primeras en la historia de XBRL en tener el estatus de aprobada, aunque se llegó a utilizar.

XBRL, como consorcio, mantiene una estructura organizativa basada en jurisdicciones nacionales. La española se creo de forma provisional con 5 miembros en el año 2000 e INFORMA estuvo presente en esa mesa.

Posteriormente, el Banco de España decidió liderar el proceso de creación de la jurisdicción definitiva e impulsar el proyecto en todos los niveles.

CESCE participó en el Consejo Directivo de la nueva estructura y en aquel momento se decidió que CESCE e INFORMA compartirían la representatividad en ese Comité.

Posteriormente, INFORMA ha seguido participando directamente en la iniciativa ya que los objetivos del grupo se ajustan mucho más a las necesidades de esta última.

A lo largo de estos años, INFORMA ha trabajado activamente en varios grupos de trabajo. Ha participado del grupo de marketing, la creación de la taxonomía para datos generales (DGI) y la taxonomía para la creación de cuentas según el nuevo Plan General Contable (PGC2007).

El producto Balances en formato XBRL en INFORMA

Con la publicación del decreto ley que determinaba los formatos de presentación de cuentas para las empresas según el nuevo Plan General Contable, se indicaba que XBRL era el formato estándar para la presentación telemática de los mismos.

A partir de ese momento, las empresas realizarían su depósito anual usando el estándar XBRL en un alto porcentaje, que  ha resultado ser de un 70%.

INFORMA ha realizado la adaptación de sus procesos de carga para poder procesar la información en el nuevo formato, lo cual nos proporcionará a corto plazo una reducción significativa de los costes asociados al tratamiento de balances.

Además INFORMA es consciente que ha de cumplir su papel dentro de la cadena de valor en el mundo de la información sobre empresas.

Se ha escrito el software necesario para poder realizar la entrega de los datos financieros que tiene usando este nuevo estándar.

En el producto que acabamos de lanzar, no generamos XBRL tan sólo para las empresas que realizaron el depósito telemático sino para todas las empresas para las que tenemos un balance 2008.

Demostramos nuestra apuesta por el uso de estándares en el intercambio de información, algo que siguiendo ejemplos en otras industrias, favorecerá a buen seguro, el incremento de tráfico y de negocio asociado.

Desde el pasado 5 de mayo, INFORMA ha comenzado a ofrecer en su web los balances con cierre de 2008.

Los datos están almacenados en su sistema en formato estándar XBRL. Con ello nos hemos convertido en la primera empresa proveedora de información del mundo.

Autor: Carlos Fernández

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *