Una web de INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E) NEWSLETTER

General

Cuál será el futuro de la gestión de datos maestros

22 agosto, 2019

Por Malcolm Hawker

Una de las mayores fuerzas disruptivas aparecidas en los mercados comerciales durante los últimos diez años ha sido el crecimiento exponencial de lo que generalmente se conoce como economía colaborativa. Empresas como Uber, Airbnb y muchas otras han transformado por completo la forma en que se producen y distribuyen determinados bienes de consumo. Esta transformación ha sido posible gracias a la creación de nuevas plataformas que permiten que los activos infrautilizados (casas, automóviles, mano de obra, etc.) se agrupen y comercialicen a una escala que sería imposible si los propietarios de esos activos actuasen por sí solos. Impulsada por la creciente demanda de «consumo colaborativo» de estos activos monetizables, la economía colaborativa ha pasado de ser una nueva tendencia a establecerse como un elemento permanente en los mercados B2C.

Hasta hace poco, no me había parado a analizar cómo la transformación de los mercados B2C, provocada por el crecimiento de la economía compartida, podría impactar a los mercados B2B. Todo eso cambió hace aproximadamente un año, después de ver un documental titulado La Tercera Revolución Industrial: una nueva economía radical compartida, en el que el reconocido economista Jeremy Rifkin pronostica cambios drásticos en todo nuestro modelo capitalista provocados ​​por un giro hacia una producción y un consumo cada vez más compartido de bienes. Después de ver este documental, decidí comenzar a recopilar algunas investigaciones cualitativas que pudieran orientar mejor mi enfoque sobre cómo la economía colaborativa podría afectar a mis clientes y a mi empresa, particularmente en el ámbito de los datos maestros de la compañía.

¿Qué impacto potencial podría tener la economía colaborativa sobre el modo en que las empresas administran sus activos de datos? ¿Tendrán las mismas fuerzas que revolucionaron los mercados de taxis y hoteles un impacto similar en el mercado de las plataformas de software empresarial y los datos administrados dentro de ellas? Este artículo explora estas cuestiones en detalle y pronostica tres fases distintas en los próximos 15 años, que representarán una transformación completa del modo en que las empresas administran sus activos de datos principales.

Fase 1 – El auge del intercambio de datos a través de consorcios

En los mercados B2B, la idea de que los productores de bienes actúen juntos en pos de un beneficio común no es ninguna novedad. Desde el 1700s, existen diversas formas de cooperativas que permiten a los productores de bienes tener una propiedad comunal sobre la distribución y la venta al por mayor o al por menor de sus productos. En el caso de los datos maestros de la empresa, el equivalente a las cooperativas son los consorcios de datos, que también han existido durante mucho tiempo, incluido uno habilitado por Dun & Bradstreet para la calificación crediticia comercial. Opino que las mismas fuerzas que ayudaron a crear la economía compartida estimularán un crecimiento drástico en los consorcios de datos, donde cada vez más empresas están descubriendo los beneficios de agrupar sus activos de datos a cambio de conocimientos que no podrían generar por sí solas.

Entre los ámbitos donde estos conocimientos podrían ser valiosos se cuentan la incorporación de nuevos proveedores, la seguridad de la red y el monitoreo de intrusiones, y la detección de riesgos/compliance. En todos estos casos (y en muchos otros), las ideas que se generan cuando las compañías comparten datos pueden superar con creces el costo percibido de exponer datos que anteriormente se consideraban de titularidad propia. Esta tendencia hacia una perspectiva más abierta sobre el intercambio de datos, especialmente a través de consorcios de datos formalizados, es el primer paso hacia un consumo más colaborativo de los datos empresariales en los mercados B2B.

Fase 2 – El crecimiento de las plataformas de datos y la monetización

En mi opinión, lo que los consorcios permiten a través del consumo colaborativo de datos será lo que las grandes compañías de software proporcionen al apoyar la monetización generalizada de datos B2B. Los datos que antes eran considerados privados se compartirán entre una compañía y otra, pero se compartirán por un precio (o valor) que compense el coste de crear y administrar las plataformas necesarias para permitir su monetización. Tanto los proveedores de soluciones de software empresarial propietarios como los de código abierto crearán plataformas de intercambio donde los datos empresariales y sus conocimientos asociados sean auto-generados, auto-justificados (mediante algoritmos de Inteligencia Artificial y Machine Learning cada vez más flexibles) e integrados de forma nativa a través de conexiones previas con los conjuntos de soluciones de los proveedores de Tecnologías de Información establecidos.

El crecimiento de estas plataformas de intercambio de datos de tenencia múltiple permitirá a los proveedores de software empresarial un giro en su enfoque, de proporcionar software a proporcionar servicios de valor añadido. Utilizando el ejemplo de incorporación de proveedores mencionado anteriormente, tener acceso a miles de datos compartidos sobre un proveedor determinado (y su comportamiento anterior) podría permitir a un gran proveedor de software automatizar completamente el proceso de incorporación de sus clientes, añadiendo un valor significativo tanto para sí mismo como para sus subscriptores. Los grandes proveedores de software también proporcionarán otros servicios de valor añadido, como la gestión de datos de referencia y la administración de datos, invadiendo los mercados previamente dominados por empresas de servicios o consultoría.

Fase 3: La monetización generalizada de datos: las plataformas de datos se convierten en mercados comerciales

A mi parecer, en diez años, las compañías de software comenzarán a cambiar sus modelos de negocio y el costo de operar sus plataformas de datos se verá cada vez más compensado por los ingresos generados por permitir y facilitar transacciones comerciales. Apoyándose en el blockchain, las criptomonedas y otras formas virtuales de intercambio de valor, habrá oportunidades significativas para que las compañías de software faciliten las transacciones comerciales entre sus clientes a través de la creación de mercados virtuales dentro de sus plataformas. Estos mercados, con el tiempo, asegurarán que muchos de los procesos de negocio en los que las compañías han confiado para incrementar las diferencias competitivas (como la gestión de la cadena de suministro o la logística) se comercializarán cada vez más. Eventualmente, proveedores de software como SAP y Oracle competirán en su capacidad de proporcionar niveles crecientes de automatización y transparencia para los procesos operativos centrales subyacentes en todas las transacciones comerciales. Si esto sucede, es completamente razonable suponer que las compañías de software ganarían dinero con el valor de las transacciones que habilitan y no con el software que respalda estas transacciones.

Conclusión

Los próximos años marcarán un giro importante hacia un mayor intercambio de activos de los datos empresariales latentes o subutilizados. Los mercados B2B siempre han quedado ligeramente rezagados con respecto a los mercados B2C, y esto no difiere con situaciones anteriores.

Artículo original de Malcolm Hawker, Distinguished Architect en Soluciones de Ventas y Marketing de Dun & Bradstreet

 

                    SUBSCRIBIRSE A LA NEWSLETTER
Te puede interesar
   
Comentarios

No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *