Inicio > A fondo
El Euribor
El Euribor (euro interbank offered rate) cuyas siglas en inglés significan tasa de oferta interbacaria, es el tipo de interés al que las entidades financieras se prestan dinero entre ellas siendo el plazo usual a un año. “La circular CBE 7/1999, de 29 de junio, establece el EURIBOR como nueva referencia interbancaria. Se denomina EURIBOR […]
Definiendo el Producto Interior Bruto. Qué es y cómo se calcula
El producto interior bruto (PIB) es la suma del valor de la producción de los bienes y servicios finales en territorio nacional, para un periodo de tiempo determinado. Por bienes y servicios finales se entiende el precio de venta al público. Este PIB tiene en cuenta el ingreso de los factores de producción tanto de […]
La inflación
La inflación representa un aumento continuado de los precios de los bienes y servicios de un país. La tasa de inflación mide la variación porcentual de los precios en un periodo de tiempo determinado. La inflación se mide a través del índice de precios al consumo o IPC. En España, el IPC lo calcula el […]
Prima de riesgo
Estos días es noticia el concepto “prima de riesgo”, sobre todo en España y Portugal debido a las próximas emisiones de deuda por parte de ambos países para hacer frente al déficit público. El riesgo país, más conocido como prima de riesgo es el sobreprecio exigido por los inversores para adquirir deuda (bonos u […]
Análisis económico financiero: Inditex
En este post, realizaremos un análisis económico financiero de la sociedad Industria de Diseño Textil S.A. En adelante INDITEX. Se analizarán los indicadores financieros explicados hasta la fecha en su conjunto. INDITEX es la cabecera del Grupo Inditex. Entre sus funciones cabe destacar las siguientes: actividades de servicios centrales corporativos, percepción de dividendos de sus […]
Tasa Interna de Retorno (TIR)
La tasa interna de retorno o tasa interna de rentabilidad (TIR) referente a una inversión, es la tasa de interés que iguala el valor actual neto (VAN) a cero, es decir: Siendo “I” la inversión inicial, “D” el valor de los flujos de caja para cada uno de los ejercicios, “i” la tasa de interés que se espera obtener […]
Escuela financiera: El valor actual neto (VAN o NPV)
El valor actual neto, más conocido por sus siglas VAN o NPV (de las siglas en inglés Net Present Value), calcula, a valor presente, el dinero que una inversión generará en el futuro, teniendo en cuenta que el valor real del dinero cambia con el tiempo. Esta metodología es muy utilizada para la evaluación de proyectos.
Escuela financiera: EVA (Economic Value Added)
El EVA (Economic Value Added), cuyas siglas en ingles significan valor económico agregado, mide el valor generado para los accionistas una vez descontado el costo del capital al rendimiento obtenido. Si el beneficio obtenido es inferior a su costo de capital entonces el retorno de la inversión no cumple con la tasa de retorno que los socios pueden obtener invirtiendo en otros negocios de riesgo similar. La compañía General Motors Corporation, fue de las primeras empresas en utilizar este concepto, aunque se hizo más popular desde principios de los años 90, debido a que la consultora Stern Stewart & Co patentó esta metodología.
Escuela financiera: el ratio Pay Out
El Pay Out revela que parte del resultado del ejercicio se dedica a la retribución de los accionistas mediante el reparto de dividendos. Este ratio indica la política de dividendos seguida por una compañía. Se calcula tomando el importe destinado a dividendos, y dividiéndolo entre el beneficio neto o el resultado del ejercicio.
Escuela financiera: el ratio PER
El PER (price earnings ratio) cuyas siglas en ingles equivalen a ratio precio-beneficio, mide el número de veces que el beneficio neto está contenido en el precio de la acción (cotización). Asimismo, nos indica el tiempo que tardaríamos en recuperar la inversión, vía beneficios, partiendo de la hipótesis de que le empresa mantenga un nivel constante de ganancias en el tiempo.
Escuela financiera: facturación media por empleado
La facturación media por empleado mide la productividad del personal, es decir, relaciona la producción obtenida con los recursos humanos empleados para ello. Este ratio se calcula tomando el importe neto de la cifra de negocios y dividiéndolo por la plantilla media. Una evolución ascendente de este indicador, significará una mayor productividad de la plantilla.
Escuela financiera: el punto de equilibrio
El punto de equilibrio o punto muerto, también denominado en inglés break-even point, es el punto donde la cifra de negocio se iguala con los gastos totales (tanto los gastos fijos como los variables), es decir, que la empresa no tiene pérdidas ni beneficios. También se conoce como umbral de rentabilidad, ya que a partir […]
Escuela financera: EBITDA
El EBITDA (Earnings before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization), cuyas siglas en ingles significan "beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones" mide la rentabilidad de una compañía al eliminar los efectos de la deuda, impuestos y las políticas contables relacionadas con las depreciaciones y amortizaciones. Se trata de una de las magnitudes más utilizadas, en los últimos años, a la hora de presentar los resultados económico-financieros por parte de las empresas. Se calcula a partir del resultado de explotación sin tener en cuenta las amortizaciones, depreciaciones y demás partidas que no estén relacionadas con la actividad principal del negocio. Este indicador también se conoce bajo el nombre de cash flow operativo aunque hay que advertir que no representa un flujo de caja propiamente dicho, sino un valor aproximado del mismo.
Escuela financiera: Periodo medio de pago
El plazo medio de pago indica el número de días, en promedio, que tarda una empresa en pagar a sus proveedores. Se calcula tomando el saldo medio de los epígrafes de “proveedores” y “Acreedores varios” (deduciendo los anticipados de proveedores), dividiéndolo por las partidas de “aprovisionamientos” y “otros gastos de explotación” y multiplicándolo por 365 días. Al igual que comentamos en el post anterior, sobre el plazo medio de cobro, es recomendable añadir el IVA soportado en el denominador, para poder compararlo con en el numerador. De esta forma, evitamos posibles distorsiones. Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, más se demora el pago a los proveedores, lo que revela que la compañía se está financiando gracias a éstos. Hoy en día, las empresas buscan con sus proveedores estratégicos tener una relación “win to win” en la que ambas partes salgan fortalecidas. Por ejemplo, en el sector de la automoción, la relación y sincronización con los proveedores es vital, pues una rotura de suministro en la cadena de montaje puede suponer la pérdida de varios cientos de millones.
Escuela financiera: el plazo medio de cobro
El plazo medio de cobro mide el número de días, en promedio, que una empresa tarda en cobrar de sus clientes. Se calcula tomando el saldo medio de los epígrafes de “clientes por ventas y prestaciones de servicios” y “deudores varios” (deduciendo los anticipados de clientes), dividiéndolo por el importe neto de la cifra de negocios y multiplicándolo por 365 días. Es recomendable añadir el IVA repercutido en el denominador, ya que en el numerador se incluye el impuesto sobre el valor añadido y, de esa forma, evitamos distorsiones. Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, significará que la empresa tiene un mayor volumen de recursos indisponibles, llegando el caso de tener que recurrir a la financiación externa (líneas de crédito). Esta situación es muy frecuente hoy en día debido a las fuertes necesidades de crédito y a la poca liquidez de los mercados. Esto ha provocado que muchas compañías presenten concurso de acreedores, anteriormente denominado suspensión de pagos. Debido a la actual crisis económica, el departamento de gestión de cobros ha adquirido una gran importancia, ya no basta con vender sino que hay que acometer una labor de gestión y seguimiento de la cartera de clientes.
Escuela financiera: ratio de rentabilidad económica
El ratio de rentabilidad económica mide el beneficio generado por los activos sin tener en cuenta el coste de financiación de estos, es decir, nos permite saber si el crecimiento de una compañía está acompañado de una mejora o deterioro del resultado. Se calcula tomando el resultado antes de intereses e impuestos (BAII), dividiéndolo por el activo total y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, mayor será el rendimiento de los activos. En aquellos sectores intensivos en capital, un incremento en los activos no implica una mayor rentabilidad en el corto plazo, debido a los prolongados periodos de tiempo necesarios para amortizar las inversiones realizadas y por tanto en obtener beneficios (por ejemplo, una planta de energía solar fotovoltaica).
Escuela financiera: ratio de rotación de activos
El Ratio de rotación de activos refleja la eficacia de la empresa en la gestión de sus activos para generar ventas. Este ratio se calcula tomando el importe neto de la cifra de negocios y dividiéndolo por el activo total (activo corriente y no corriente). Cuanto más elevado sea el valor de este ratio, mayor es la productividad de los activos para generar ventas y por tanto la rentabilidad del negocio. El siguiente gráfico muestra el recorrido del ratio de rotación de activos de la compañía Industria De Diseño Textil, S.A. (Inditex) así como el de sus variables...
Guía sobre la suspensión de pagos
En esta época de crisis, en la que nos encontramos con muchas empresas afectadas por la falta de liquidez y que tienen que cubrir sus deudas con sus acreedores, es fundamental entender en qué consiste una suspensión de pagos o concurso de acreedores. ¿Qué es una suspensión de pagos? ¿Qué diferencia hay entre una suspensión de pagos y una quiebra? ¿Qué es un concurso de acreedores?
Escuela financiera: el ratio de rentabilidad económica
El ratio de rentabilidad económica, conocido como R.O.E. (return on equity), hace referencia a la capacidad que tiene una empresa para generar beneficios en relación a la inversión realizada por los accionistas. Se calcula tomando el resultado antes de impuestos, dividiéndolo por el patrimonio neto y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. Este indicador se utiliza para analizar propuestas de inversión y evaluar el rendimiento de unidades de negocio. Su valor no debe ser inferior a las expectativas de los inversores, determinadas por el coste de oportunidad, es decir, el coste que un inversor deja de percibir por no invertir en otros negocios con riesgo similar. Como peculiaridad, en determinadas ocasiones se puede dar un fuerte incremento del beneficio de la sociedad y un deterioro del R.O.E como consecuencia de una ampliación de capital, esto se debe a que el capital se ha destinado a una inversión cuya rentabilidad ha sido inferior a la esperada.
Escuela financiera: el ratio de liquidez
El Ratio de Liquidez mide la capacidad que tiene una empresa de poder hacer frente a los pagos futuros en el corto plazo. Este ratio se calcula tomando el activo corriente (activo circulante), dividiéndolo por el pasivo corriente (exigible a corto plazo) y multiplicándolo por 100 para obtener el tanto por ciento. Dicho ratio está vinculado al fondo de maniobra. Este ratio no tiene un valor ideal, ya que para realizar un diagnóstico acertado es necesario tener en cuenta el sector y su evolución histórica.