Otros indicadores
En esta sección encontrarás los datos más relevantes sobre el IPC, el Euribor, exportaciones e importaciones de bienes y servicios y los tipos de cambio de divisas.
Ranking de empresas: Castellón
Tradicionalmente, la actividad económica de la provincia de Castellón se basa en las naranjas (exponente agrícola exportado a diferentes mercados europeos desde la segunda mitad del siglo pasado), los azulejos y la cerámica (dentro del sector industrial).
Sin embargo, el sector servicios ha adquirido una gran importancia hasta convertirse en el más importante de la provincia. Según la Cámara de Comercio de Castellón, los principales subsectores son las actividades comerciales, los transportes, la actividad inmobiliaria y la turística. Respecto a éste último, gracias a la encuesta de ocupación de alojamientos turísticos podemos observar que en 2009 Castellón contó con el 1,33% del total nacional de viajeros, lo que a su vez supuso el 14,86% del total de la Comunidad Valenciana. De hecho, dicha encuesta, muestra una clara estacionalidad entre los meses de junio y septiembre, en los que aumenta fuertemente la cifra de viajeros.
La población de la provincia ha aumentado de manera relativamente uniforme desde 2002, descendiendo mínimamente en 2009. Ese mismo año, el 29,89% habitaba en la capital, Castellón de la Plana, el 8,50% en Vila-real y el 5,74% en Borriana, siendo los municipios más poblados.
Ranking de empresas: Navarra
Durante la década de los sesenta, la Comunidad Foral de Navarra experimentó un importante cambio en cuanto al motor de su economía que, hasta el momento se centraba en la agricultura, tomando desde entonces gran importancia la industria.
De esta manera, y aunque en la actualidad el sector primario tiene poco peso dentro del empleo de Navarra, la producción agrícola de la zona ofrece conocidas denominaciones de origen como los espárragos de Navarra o los pimientos del piquillo de Lodosa. También hay que destacar el gran desarrollo del sector terciario durante las últimas dos décadas, característica de las economías más avanzadas.
La población de la región ha aumentado de manera relativamente constante desde 2002: el 1 de enero de este año la población había aumentado un 11,36% desde 2002. En cuanto a su distribución por municipios, es Pamplona donde se observa la mayor concentración, con el 31,48%. En segundo y tercero lugar, Tudela con el 5,51% y Barañain con el 3,51%.
Ranking sectorial: Industria Textil
Como se puede observar en el estudio, la comparativa mensual de 2010 sobre 2009 muestra un claro aumento de las constituciones del sector, un 178,6% en mayo. Por el contrario, en agosto cayeron en un 69,6% respecto al mismo mes del año pasado. Pese a ello, resulta realmente positivo para la Industria Textil el total acumulado de las constituciones desde enero hasta agosto, en comparación con 2009.
Junto a este dato favorable del aumento de las constituciones, la publicación del mes de agosto sobre exportaciones textiles del CITYC (Centro de Información Textil y de la Confección) muestra una clara recuperación de las exportaciones textiles en el primer semestre del año. Con un incremento respecto a 2009 del 7,5%, se evidencia el dinamismo de los mercados exteriores en comparación con el del mercado español, que registra un ligero crecimiento del consumo. Según esta publicación, los mercados que más han crecido han sido Francia, Alemania, Italia, los asiáticos y los países mediterráneos.
Ranking de empresas: Jaén
Esta semana vamos a dirigirnos a Andalucía para hablar de las empresas y actividad económica de la provincia de Jaén. Si ya has leído el post de junio del ranking sectorial de la fabricación de aceite de oliva, recordarás que Andalucía puede considerarse el “mayor olivar del mundo”. En concreto, Jaén es la provincia con mayor superficie de olivar respecto a la superficie geográfica provincial y el olivar jienense está considerado el “bosque cultivado” más extenso del mundo. Por tanto, no es de extrañar que este sector sea pieza fundamental en la economía de la región. Es tal la importancia productiva y cultural de la oliva en la provincia, que hasta se imparten programas y estudios universitarios específicos sobre el aceite de oliva en la zona.
De acuerdo a los datos ofrecidos por el INE, la población de la provincia de Jaén contó con un ligero aumento del 1,68% entre 2002 y 2010. No obstante, tal y como se aprecia en esta imagen , dicho incremento no fue constante, si que se registraron descensos durante los años 2005 y 2009.
Ranking sectorial: elaboración y comercialización de vino
Aunque España es líder mundial de superficie cultivada de viñedos, Italia y Francia superan a nuestro país en cuanto a producción total.
En cuanto al comercio internacional de vino, son los países europeos y americanos los que dominan el mercado, aunque cada vez están participando más países y con más intensidad. De hecho, la incorporación de países asiáticos y de Oceanía ha ocasionado un cierto movimiento en este mercado. De esta manera, y aunque Europa sigue siendo referente, tanto de exportaciones como de importaciones, su menor crecimiento en comparación con otros continentes, está ocasionando una reducción de su cuota de mercado.
Alemania se sitúa como primer importador de vino a nivel mundial y ha ido incrementando sus importaciones de manera sostenida a lo largo del tiempo, tal y como ha sucedido con Reino Unido que se posiciona en segundo lugar. Tras ellos, Estados Unidos y Rusia, que se presentan como dos mercados con un gran futuro. Sin embargo, no hay que olvidar el potencial de los países del sudeste asiático que, junto con el notable incremento de su renta per cápita, es de esperar que incrementen sus importaciones.
Los principales países exportadores son Alemania, España, Francia, Italia y Portugal, que, al igual que ha pasado con el continente europeo, han visto reducida su cuota de mercado en los últimos años.
Ranking de empresas: Almería
No podemos comentar la situación económica y empresarial de la provincia de Almería sin hablar del gran peso del sector agrario en la región desde el último cuarto del siglo XX (La agricultura mediterránea en el siglo XXI ). La agricultura intensiva característica de la zona, posee una producción concentrada principalmente en el litoral y para la cual ha ido incorporando mano de obra cualificada. Pese a la importancia del sector en el territorio, la poca masa vegetal del territorio ha hecho que surjan conflictos con el sector del turismo por la necesidad de ordenar y planificar el espacio. Cabe decir que el turismo también es fuente económica importante para Almería.
La población de la provincia ha aumentado en los últimos años, destacando especialmente 2005. Desde dicho año, su tasa de crecimiento, aunque positiva, ha ido disminuyendo paulatinamente. El municipio con mayor población (INE a 1 de enero de 2009) es la ciudad de Almería con algo más del 27,5% del total de la provincia. Tras ella el municipio de El Ejido con el 12,31% y Roquetas de Mar con el 12,08%.
Ranking sectorial: Agencias de publicidad
Esta semana vamos a comentar la situación de las empresas pertenecientes a un sector que está sufriendo especialmente en esta época, el de las agencias de publicidad. En el último tiempo hemos sido testigos de diversos debates sobre de la necesidad de mantener o reducir la inversión publicitaria por parte de las empresas en época […]
Ranking de empresas: Badajoz
La actividad económica de Badajoz está muy diferenciada dentro de la provincia. El sector servicios predomina en regiones como la capital y Mérida: en la primera destacan las actividades comerciales y en la segunda las relacionadas con el turismo, debido a las conocidas ruinas romanas de la zona. Por el contrario, el sector primario, en especial la ganadería (ovina y porcina), predomina en regiones alejadas de las grandes urbes.
Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística nos muestran una clara evolución de la población de Badajoz en los últimos años. A fecha 1 de enero de 2009, más del 21,5% de ésta se encontraba asentada en la capital de la provincia. Tras ella, casi un 8,20% habitaba en la ciudad de Mérida, capital de Extremadura.
Ranking sectorial: Comercio al por mayor de otra maquinaria y equipo
En 2008 el sector del Comercio al por mayor de otra maquinaria y equipo, con código CNAE 4669, tenía en España 4.051 empresas en funcionamiento. Ese mismo año, se disolvieron un total de 145 y comenzaron su actividad 743 en todo el territorio nacional.
Tal y como se observa en la imagen, en el año de estudio, Cataluña tenía 1.113 compañías registradas, lo que correspondía a prácticamente el 28% del total. Tras ella, la Comunidad de Madrid albergaba al a algo más del 17% y la Comunidad Valenciana, también a algo más del 11%. Por tanto, en estas tres comunidades autónomas se registraban más del 56% de las compañías. Por el contrario, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla únicamente contabilizaron una empresa cada una, siendo menos del 0,05% sobre el total.
Ranking de empresas: Toledo
Durante el año, la provincia de Toledo es destino de numerosos visitantes, tanto nacionales como internacionales, debido principalmente a su capital. Ésta es conocida como “la ciudad de las tres culturas” al haber sido poblada por judíos, cristianos y musulmanes. Fue bajo la presencia de estos últimos cuando se desarrolló la tradición del territorio hacia la industria metalúrgica (especialmente la espadera), en la que se ha basado tradicionalmente la economía. En la actualidad, las actividades relacionadas con el turismo también están cobrando especial importancia.
La población del territorio ha aumentado notablemente en los últimos años, tal y como se observa en la imagen siguiente. Cabe decir que, aunque la capital de la provincia es Toledo, el municipio más poblado es Talavera de la Reina con más del 12% de la población, según datos publicados por el INE a 1 de enero de 2009. Por el contrario, y como curiosidad, Illán de Vacas es el municipio menos poblado de la provincia y de España (INE a 1 de enero de 2009) con 5 habitantes (3 hombres y 2 mujeres).
Ranking sectorial: Instalaciones eléctricas
En 2008 el sector de Instalaciones Eléctricas (con código, CNAE 2009, 4321) tenía 11.958 empresas en funcionamiento en el territorio español, año en el que a su vez disolvieron un total de 278 compañías, no contabilizadas en el dato anterior. En dicha fecha, Cataluña era la comunidad que albergaba a más del 22% de las compañías pertenecientes al sector. Tras ésta, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía, con el 12,90%, el 12,61% y el 12,19%, respectivamente. Por el contrario, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla registraban menos del 0,5%.
Ranking de empresas: Guipúzcoa
Hace unas semanas analizamos brevemente las empresas y economía de Vizcaya, esta semana vamos a desarrollar otra provincia del País Vasco, Guipúzcoa. El territorio cuenta con una geografía accidentada, lo que favorece una elevada fragmentación de las explotaciones agrarias. Este hecho origina una agricultura caracterizada por altos costes y pequeñas producciones.
En cuanto a las actividades industriales de la provincia, destacan las relacionadas con el sector energético, industrias extractivas y las manufactureras, despuntando especialmente estas últimas. Por último, el sector servicios ha obtenido más importancia dentro de Guipúzcoa, de tal manera que ha desplazado al sector industrial, de hecho, tal y como afirman las Cámaras Vascas, es el sector que mejor está aguantando la crisis económica actual.
Ranking sectorial: Venta de automóviles y de vehículos de motor ligeros
Tras el continuo incremento de las ventas desde 1996 hasta 2006, y el posterior período de estabilidad, en 2008 se produjo una importante caída de las ventas. Esta gran reducción de la cifra de ventas provocó reducciones de plantilla en las empresas y reestructuraciones empresariales. De hecho, el sector del automóvil en general está pasando una de los tiempos más difíciles de su historia, de tal manera que todos los escalones de su sistema de valor se están viendo afectados, ello es debido directamente a la crisis económica general.
Ranking de empresas: Girona
La semana pasada comentamos la situación económica y empresarial de la provincia de Tarragona. Esta semana nos vamos a desplazar al nordeste de la Cataluña, para desarrollar la provincia de Girona.
Tal y como se muestra en esta imagen, la población de Girona ha aumentado desde 2002 hasta enero de este año de manera progresiva, de forma que, tal y como muestran los datos del INE, es la tercera provincia más poblada de Cataluña.
La provincia de Girona ha mejorado notablemente su tasa de actividad en el primer trimestre de 2010 en comparación con el último trimestre del año anterior, pasando del 63,83% al 64,99%. Sin embargo resulta negativo el empeoramiento de la tasa del paro, del 19,24% al 20,47%.
Ranking sectorial: Comercio al por mayor, no especializado, de productos alimenticios, bebidas y tabaco
Hace unas semanas comentamos la situación del sector del Comercio al por mayor no especializado, con CNAE 4690, esta semana vamos hablar del sector con CNAE 4639. En España en 2008 había 3.331 empresas en funcionamiento pertenecientes al ector del comercio al por mayor, no especializado, de productos alimenticios, bebidas y tabaco, a las que se le sumaron las 2.185 que comenzaron su actividad. Ese mismo año, a su vez, se disolvieron 92 compañías no contabilizadas en el dato anterior.
La distribución geográfica de ese año mostraba una presencia relativamente uniforme dentro de cuatro comunidades autónomas que contaban con el grueso de la actividad, Cataluña (17,95%), Andalucía (14,98%), Comunidad Valenciana (10,21%) y Comunidad de Madrid (10,21%).
Ranking de empresas: Tarragona
La evolución de la economía tarraconense ha estado muy ligada a la evolución del sector turístico y del sector servicios dentro de la región. La industria también tiene gran peso dentro de la provincia, especialmente por los sectores como el manufacturero o el energético, aunque no hay que olvidar el sector de la construcción, que en los últimos años ha cobrado bastante importancia.
Es importante resaltar que, en su polo industrial, se encuentra el mayor centro petroquímico de España y que la provincia alberga dos de las mayores centrales nucleares españolas, Vandellós en la costa y Ascó en el interior a orillas del Ebro. Tanto las importantes empresas del polo industrial, como las dos nucleares tienen un fuerte peso en la economía provincial.
En cuanto a su población, la provincia ha contado con un incremento con tasas en torno al 4%, aunque del 1 de enero de 2009 a la misma fecha de 2010, su incremento se ha contenido al 0,15%. Los municipios más poblados a fecha 1 de enero del año pasado fueron Tarragona capital, Reus y El Vendrell, con el 17,47%, el 13,33% y el 4,46%, respectivamente.
Ranking sectorial: Transporte de mercancías por carretera
El sector del transporte de mercancía por carretera, con CNAE 4941, tenía en 2008 en el territorio español 12.966 empresas en funcionamiento. Ese mismo año fue de gran importancia en cuanto a la inversión en capital y a la creación de empresas, al comenzar su actividad 45.710 compañías en España. Sin embargo, hay que tener […]
Ranking de empresas: Córdoba
La provincia de Córdoba basa su economía en varios sectores como el de turismo y el primario, especialmente en la agricultura. Sin embargo, hay otras actividades, como la joyería, que están cobrando cada vez más importancia dentro del territorio.
De hecho, en cuanto al turismo, se está comentando en las últimas semanas la nueva política de comunicación de la “marca Córdoba” por parte del Patronato Provincial de Turismo de la Diputación cordobesa, junto con Turismo Andaluz, entre otras. De esta manera, se están desarrollando acciones con el fin de comunicar y promocionar esta marca dentro de los medios internacionales.
Córdoba ha contado con un ligero, pero constante, incremento de su población desde 2002, con una tasa media cercana al 0,4%. Si analizamos su distribución por municipios a fecha 1 de enero de 2009, vemos que la capital acoge a más del 40% de la población, tras ella Lucena y Puente Genil, con más del 5% y del 3%, respectivamente.
Ranking sectorial: Sociedades holding
Aunque las Sociedades Holding tradicionalmente no se han entendido como un sector de actividad, realizaremos un análisis desde la clasificación CNAE, que sí lo entiende de esta manera. Por tanto, dentro de este sector se encuentran todas las compañías que realizan actividades de control sobre otras empresas mediante la propiedad de todas o gran parte de sus acciones. En la actualidad, este tipo de actividades están muy extendidas ya que conlleva grandes ventajas económicas y fiscales.
En 2008 había en España 3.168 en funcionamiento, de las cuales más del 36% (1.157 empresas) estaban situadas en Cataluña. Seguidamente, la Comunidad de Madrid acogía a casi un 22% (695 empresas) y el País Vasco a más del 11,5% (370 empresas). Por el contrario, en la La Rioja y Extremadura tan sólo cintaban con 17 y 12 respectivamente.
Ranking de empresas: Granada
La provincia de Granada ha contado durante los últimos años con un incremento constante de su población superior al 1,3%. Sin embargo, en los dos últimos años, aunque sigue la tendencia positiva, su crecimiento se ha visto contenido. El primer trimestre de 2010 trajo una importante mejora en las tasas de actividad y de paro de la provincia en comparación con los registros del período anterior (cuarto trimestre de 2009). De esta manera, la tasa de actividad pasó del 56,53% al 57,10%. A su vez, la tasa de paro pasó del 27,93% al 26,89%.
Ranking sectorial: Distribución y comercialización de electrodomésticos
El sector de la distribución de electrodomésticos se considera un indicador de la situación de la economía española, ya que pone de manifiesto la propensión de las familias al consumo. En los años anteriores a 2008, el sector experimentó un crecimiento constante en todas sus líneas, sobre todo en productos como las pantallas de televisión planas o los aparatos de aire acondicionado doméstico.
Se tratan estos de los llamados nuevos negocios de la venta de electrodomésticos, que están teniendo mayor crecimiento que los llamados negocios tradicionales (línea blanca, línea marrón y pequeño aparato electrodoméstico). Sin embargo, los electrodomésticos de línea blanca cuentan con unas ventas consolidadas que garantizan una cierta estabilidad a largo plazo.
La demanda de productos electrodomésticos se divide en tres tipos: la compra de productos necesarios, la renovación de aparatos obsoletos o averiados y la adquisición por ocio o divertimento.
Es importante destacar que el crecimiento de las ventas estuv relacionado con el auge de la construcción, el cambio en el modelo de los hogares españoles, el incremento de la capacidad de gasto de las familias y la obsolescencia tecnológica ocasionada por la introducción de nuevos modelos. Sin embargo, desde finales de 2007 con el comienzo de la situación económica actual, los factores relacionados con la renta de las familias y el mercado inmobiliario, se han vuelto en contra del sector.
Ranking de empresas: Pontevedra
Esta semana nos vamos a desplazar al suroeste de Galicia para desarrollar la provincia de Pontevedra. Se trata de la más pequeña de las provincias de la Comunidad y, sin embargo, es la segunda en cuanto a población
La provincia está formada por 62 municipios y su capital es Pontevedra. En ella vive el 8% de la población mientras que la localidad de Vigo cuenta con más del 30%. En los últimos años, la población total de la provincia ha tenido un crecimiento relativamente constante.
La provincia ha contado con un importante empeoramiento de su tasa de actividad durante el primer trimestre de 2010, en comparación con el cuarto trimestre de 2009, pasando del 56,73% al 47,77%. La tasa de paro, igualmente, ha sufrido un deterioro al aumentar del 15,41% al 18,48%, siendo la más alta de Galicia.
Ranking sectorial: comercio al por mayor de productos farmacéuticos
En España en 2008 había 1.140 empresas en funcionamiento pertenecientes al sector de comercio al por mayor de productos farmacéuticos. Ese mismo, año se disolvieron 50 compañías, aunque comenzaron su actividad 515.
De esas 1.140 empresas, el 29,8% estaba en Cataluña y algo más del 26% en la Comunidad de Madrid. Por el contrario, el sector tuvo menor presencia en las comunidades de Cantabria y de La Rioja, con el 0,6% y el 0,4% respectivamente.
Las constituciones de empresas cayeron en el 2009 en más del 27%, contabilizándose 372 nuevos registros durante el año. Sin embargo, 2010 ha supuesto una ligera mejora de tal manera que, en lo que llevamos de año la media mensual de constituciones supera en un 2,6% a la media del 2009, lo que augura una incipiente recuperación.
Ranking de empresas: Zaragoza
Tradicionalmente, Zaragoza ha sido conocida por la famosa Basílica de Nuestra Señora del Pilar que anualmente atrae a miles de personas, por ser considerada como centro de peregrinación mundial. En los últimos años, la provincia y, especialmente, la capital han experimentado un proceso de modernización y expansión cuyo culmen fue la Expo Zaragoza 2008. Este evento ha supuesto un avance en la economía regional, además de un posterior aprovechamiento del lugar como centro económico y financiero de la ciudad, denominado Expo Zaragoza Empresarial.
No es de extrañar que la provincia haya experimentado un aumento constante de su población, aparentemente a causa de dicha expansión, especialmente en 2008, año en el que incrementó su población en más del 1,80%.
Ranking sectorial: comercio al por mayor no especializado
El sector del Comercio al por Mayor no Especializado tenía en 2008 en el territorio español 6.023 empresas en funcionamiento. Ese mismo año se disolvieron 202, no contabilizadas en el dato anterior, y comenzaron su actividad 1.559 compañías. Ese año, más del 60% de la actividad del sector estuvo concentrada entre Cataluña, la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, con el 30,5%, el 17,7% y el 11,9%, respectivamente. Por el contrario, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla solo contaron con el 0,15% y el 0,10% de las empresas del sector en el país.
En 2009 se crearon 721 empresas en el territorio nacional, por lo que en comparación con el año anterior, las constituciones se redujeron en más del 53%. En lo que llevamos de año, hasta el mes de mayo, se han creado 118 compañías. Comparando con el promedio mensual de constituciones del año precedente, se ha producido una reducción adicional de más del 60%.
Ranking de empresas: Tenerife
Si la semana pasada hablamos sobre las empresas de la provincia de Las Palmas, en ésta vamos a desarrollar el perfil de actividad y la situación económica de las de la otra provincia de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
Santa Cruz de Tenerife se encuentra en la parte occidental de la Comunidad Autónoma de Canarias. Al igual que la provincia de Las Palmas, cuenta con un clima generalmente cálido, que favorece el turismo en cualquier época del año. Además, la oferta turística que comprende desde espectaculares acantilados y bosques, hasta fondos marítimos perfectos para el buceo o el volcán Teide, el pico más alto de España, hace que sea una de las provincias más visitadas del país. De esta manera, en 2009 contó con el algo más del 45% de los viajeros de las Islas Canarias. En cuanto a su población, desde 2002 ha experimentado un incremento, con una tasa media superior al 2%.
La provincia registró el primer trimestre del 2010 una tasa de actividad del 61,39%. Aunque es inferior al 62,53% de la Comunidad de Canarias, hay que destacar que ha registrado un incremento respecto al cuarto trimestre de 2009, donde se situó en el 61,19%. Por el contrario, el aspecto negativo se encuentra en la tasa de paro, que pasó del 24,28% al 26,13%.
Ranking sectorial: otras actividades de telecomunicaciones
l sector de Otras Actividades de Telecomunicaciones tenía, en 2008 en España, 1.249 empresas registradas y en funcionamiento. Ese año se disolvieron 57 compañías y se constituyeron 1.058 en todo el territorio.
En 2009, se crearon 347 nuevas compañías, esto supuso un crecimiento negativo relativamente superior al 67%, respecto al año anterior. En lo que llevamos de año, hasta mayo, han comenzado su actividad 83 empresas dentro del sector. Con ello se sigue con la tendencia negativa, suponiendo una reducción cercana al 43% en la tasa media mensual respecto al año precedente.
De las empresas en funcionamiento en 2008, el 32,3% se encontraban en la Comunidad de Madrid, lo que indica una clara concentración geográfica en la zona. Tras ésta, Cataluña con el 17,4%, Andalucía con el 10,2% y la Comunidad Valenciana con el 8,6%. Por el contrario, las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, contaron con el 0,08% y el 0,24%, respectivamente.
Ranking de empresas: Las Palmas
Las Palmas es la provincia más oriental de las dos que componen Comunidad Autónoma de Canarias situada en la parte oriental de ésta. Está formada por tres islas mayores (Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote) y varias menores.
Su privilegiada situación hace que gran parte de la zona cuente con un microclima, considerado por algunos expertos uno de los mejores del mundo. Además, junto a la tradición de los puertos canarios como punto de paso necesario para la navegación hacia el continente americano, la zona ha desarrollado un perfil de actividad hacia el turismo. Durante 2009, la provincia recibió al 54,4% de los viajeros de la Comunidad de las Canarias, de los cuales alrededor del 31% eran residentes en España. A su vez, la provincia contó con el 4,5% del total nacional de viajeros.
Su población es ligeramente superior a la de Santa Cruz de Tenerife, la otra provincia que está en el lado occidental de las Canarias. Además, en los últimos años, ha experimentado un crecimiento constante.
El primer trimestre del 2010, se registró una tasa de actividad de la provincia del 63,64%, muy superior a la de Santa Cruz de Tenerife (61,39%). Su tasa de paro también fue mayor a la de de la otra provincia de la Comunidad y también a la de la tasa nacional. Sin embargo, ha experimentado un decrecimiento favorable respecto al cuarto trimestre de 2010, del 29,30% al 29,12%.
Ranking sectorial: fabricación de aceite de oliva
Tradicionalmente, los países de la zona mediterránea han sido grandes cultivadores de olivos, de tal manera que, son los principales productores de aceite de oliva a nivel mundial. Dentro de estos, el líder por producción es España, con un tercio de la producción mundial de aceite.
Aunque España es el principal productor de aceite de oliva, el principal exportador es Italia. En muchos casos, el aceite español sale del país vendido a granel, lo que implica la pérdida del valor añadido que deriva del embotellado, etiquetado y comercialización.
En España, la producción está concentrada en determinadas regiones por razones climáticas y de tradición, entre las que destaca Andalucía, una comunidad que se podría considerar “el mayor olivar del mundo”, con 117 del sector en 2008.
La producción mundial de aceite está registrando una tendencia creciente, de forma que la última reforma de la OCM del aceite, con fecha 2004, apuesta por limitar su fomento. Con ello, se pretende evitar el excesivo crecimiento de la producción de aceite de oliva, que podría perjudicar su situación en los mercados.
Los principales países productores de aceite tienen un consumo muy consolidado de aceite de oliva, sin embargo, se considera necesario ampliar la base de consumidores más allá de éstos. En este aspecto, la exportación a países como Australia o Estados Unidos ha alcanzado volúmenes importantes que siguen en aumento.
Ranking de empresas: Asturias
En los últimos años, tomando como referencia enero de 2002, el Principado de Asturias ha sufrido una débil, aunque constante, migración de parte de su población. De esta manera, su tasa de población sobre el total nacional es ligeramente superior al 2%, mientras que en enero de 2002 su tasa estaba cercana a 2,6%, según datos estimados de población del Instituto Nacional de Estadística. La capital del Principado es Oviedo, sin embargo, en 2008 el municipio con mayor población era Gijón y el más denso, Avilés.
Tasa de paro y actividad
En el primer trimestre de 2010, según la EPA, Asturias registró una tasa de actividad del 51,85%, claramente inferior al 59,83% del país. Por el contrario, la tasa de paro de la región, con un 19,56%, es inferior a la nacional, con un 20,05%. El sector de actividad que más empleo generó en 2008 dentro de Asturias fue el de servicios, con un 68,20% de los ocupados. Tras éste, el sector industrial, que daba trabajo al 15,72%, el de la construcción, al 11,80%, y el primario, al 4,3%.